Playa de Santander

Playa de Santander
Playa de Santander en Alto Lucero

martes, 21 de abril de 2015

Golfo de México,contaminado 5 años después por derrame petrolero

fotos/agencias
Cinco años después del peor desastre ecológico de la historia de Estados Unidos, el petróleo ha abandonado el Golfo de México pero sus costas todavía sufren las secuelas sociales y medioambientales de una recuperación lenta, en la que se han invertido miles de millones de dólares. 

fotos/agencias
El 20 de abril de 2010, la explosión y hundimiento de la plataforma petrolífera de "Deepwater Horizon", operada por British Petroleum (BP), provocó 11 muertos, 17 heridos y el mayor vertido de petróleo de la historia de Estados Unidos.
fotos/agencias

Durante 87 días, desde el pozo Macondo, situado a 1.500 metros de profundidad, fluyeron 4.900 millones de barriles de petróleo, que contaminaron los humedales del Delta del Misisipi y las costas de
Luisiana, Misisipi, Alabama y Florida, según datos de la Agencia estadounidense de Protección Ambiental (EPA).

Hoy, coincidiendo con el quinto aniversario de la tragedia, los buscadores de ostras de Pointe à la Hache (Luisiana), un enclave de pescadores negros, se reunieron para recordar y decir que, aunque las playas y las aguas están limpias de petróleo, la recuperación económica y social está muy lejos de alcanzarse.

fotos/agencias


"Hemos sido destruidos. Ya no hay nada", afirmó contundente Byron Encalade, uno de los líderes de la comunidad pesquera, que se lanzó al mar siendo un crío y, antes del vertido, pudo hacerse con un barco y dar trabajo a dos sobrinos y cinco primos.

"Este era el escenario número uno del marisco en Luisiana. Antes venían amigos hispanos de Texas y mexicanos a trabajar con nosotros. Se quedaban aquí seis, nueve meses o un año. Pero se han ido. Ya no hay nada", aseguró a Efe el hombre, de 60 años, que extendió las consecuencias del desastre tanto a la pesca como al turismo.

Lo único que permanece en este "pueblo fantasma" es la "pobreza", los reclamos de justicia y las quejas contra la petrolera británica BP, describió por teléfono Encalade.

Coincidiendo con el aniversario, la compañía petrolera publicó en su web una imagen de sus directivos en silencio recordando a los once trabajadores que murieron en la explosión.

También destacó que durante estos cinco años ha gastado más de 28.000 millones de dólares en labores de restauración medioambiental, indemnizaciones e investigaciones científicas.

Precisamente, en un informe publicado la semana pasada, la empresa asegura que el Golfo de México está volviendo a las condiciones preexistentes al vertido, pues las áreas afectadas se están recuperando más rápido de lo previsto, la fauna marina se robustece y no se prevén efectos a largo plazo.

"El Golfo está mostrando fuertes signos de recuperación medioambiental, especialmente, debido a su resistencia natural, la respuesta sin precedentes y los esfuerzos de limpieza", afirmó la vicepresidenta ejecutiva de BP en materia medioambiental, Laura Folse.

Sin embargo, aunque la mayoría del petróleo se ha evaporado o diluido, un estudio del profesor de Oceanografía de la Universidad de Florida Jeff Chanton alerta de que entre 22,71 y 37,85 millones de litros de crudo están enterrados en las profundidades del mar.

Teniendo en cuenta esta investigación, el organismo National Wildlife Federation, en un informe publicado este mes, analizó cuál ha sido el impacto del vertido de crudo en 20 especies animales diferentes y habla de consecuencias todavía palpables que pueden perdurar años e incluso décadas.

El grupo explica que la tragedia medioambiental ha dejado un rastro de mil delfines muertos, entre 27.000 y 65.000 tortugas fallecidas, así como la desaparición del 12 % de los pelícanos marrones y el 32 % de las gaviotas en la zona norte del Golfo.

Hace cinco años, el presidente estadounidense, Barack Obama, describió el incidente como "el peor desastre medioambiental que Estados Unidos haya encarado jamás", y prometió que la petrolera pagaría "la factura" del vertido.

La batalla en los tribunales contra BP, que comenzó en diciembre de 2010, todavía no ha terminado y aún queda por saber la cantidad exacta de crudo que se derramó al mar para que un juez federal de Luisiana fije este año las multas correspondientes.

A punto de cerrarse la batalla judicial y cinco años después, ser capaces de afrontar una tragedia similar se ha convertido en la prioridad, no solo de las organizaciones medioambientales, sino también del Gobierno estadounidense y de las empresas petroleras.
Beatriz Pascual Macías

Copyright (c) Agencia EFE, S.A. 2014, todos los derechos reservadosGolfo

lunes, 20 de abril de 2015

Versos, Violines, Zapateado y Jaranas

Huapango



Es la musica tradicional de la Huasteca, significando en voz náhuatl huapango: "sobre el tablado", y hace referencia al baile que se ejecuta sobre una tarima de madera
Se cree que el huapango surgió en las costas de Veracruz con la llegada de la población ibérica, dando lugar a una fusión de las formas musicales europeas con lo indígena y lo africano, resultando de esta mezcla una expresión musical propia y de carácter regional, que poco a poco iría arraigandose entre los habitantes del pueblo veracruzano.

En forma tradicional, se le llama huapango a la fiesta donde participan jóvenes, adultos y niños, así como al son que se interpreta con violín, jarana y guitarra (huapangera), acompañando al canto y a la poesía de los trovadores, que al compás de de los instrumentos, entonan coplas de muy diverso contenido.
Los músicos ejecutantes del huapango pueden ser dos o tres, combinandose violín y jarana, o violín y huapangera, pero el conjunto completo se integra tradicionalmente con los tres. Los dos tipos de guitarra son usadas generalmente para producír armonías que acompañan la melodìa del violín, mediante el rasgueo y los llamados "azotes", balanceándose acústicamente los agudos y graves en el acompañamiento.

Otro de los rasgos que distinguen al huapango es el falsete: un estribillo corto y agudo que se logra elevando la voz por sobre el tono que se lleva, ya sea para ligar un verso con el siguiente o para adornar la ejecución del canto.

Por su estructura abierta, el huapango se presta para la improvisación tanto en la voz como en los instrumentos, asimismo, la libertad que permite para su interpretación, hace posible el acoplamiento en el ritmo de cualquier otro elemento sonoro; si es bailado, la música se enriquecerá con el rítmico zapateado de los bailadores, si solamente es tocado, podrá ser común que se golpee con las manos la jarana o la huapanguera, que se haga "vocalización" (chasquido que se produce con la lengua, usando la boca como caja de resonancia), o que las palmas de las manos se peguen aplaudiendo al compás de la música.

El trovador, versador o cantador es alguien que, tocando un instumento o no, se carácteriza por su especial habilidad y gusto en el arte de cantar y de improvisar versos, acompañado de la música y junto con otros participantes; mutuamente se van contestando los versos, cada uno en su turno y con interludios de violín, estableciéndose un diálogo entre los cantadores que podría considerarse como la forma tradicional de ejecutar el huapango.
Además de su variedad de pasos e interpretaciones, cuenta con una armonía musical propia para cada son. Existen cuatro sones que se bailan tradicionalmente desde muchas generaciones atrás. Su secuencia de pasos y estilo coreográfico han quedado marcados desde su resurgimiento en 1910 hasta la actualidad; estos sones son El Caimán, El Caballito, La Presumida y la Huasanga, dos más actuales son el Querreque y El Taconcito. Dentro de estos sones se encuentran todos los bailables existentes en el Huapango Huasteco Veracruzano.


En cuanto al baile, cuando los músicos se encuentran trovando, los bailadores siempre realizan un paso de descanso, al cual se le denomina valseado o alisado. Dominada la agilidad con los pies se puede realizar una serie de cambios o remates sincopados a los que se le denomina adornos. La postura de los bailadores es erguida, el caballero siempre con el sombrero en la mano, que indica el respeto que le merece su bailadora, y sólo lo utiliza para invitarla a bailar. La dama alegremente ataviada recoge sus enaguas elevándolas a una posición que no va más allá de la altura de sus hombros. Situados uno frente al otro esperan la introducción del violín para bailar. Los huapangos huastecos bailables son ejecutados con tres trovas únicamente; por esta razón en algunas huapangueadas los bailadores les señalan a los músicos el número de versos que desean bailar.

En el ritmo del huapango existen variedad de estilos en cuanto a su ejecución en las diferentes zonas. Lo cantan dos personas: la primera, que es la que inicia y va a realizar la trova completa, repitiendo la primera parte como si fuera una cuarteta; y la segunda que es la que le contesta o bien repite esa parte de la trova que es la misma en igual forma. Al terminar el contestados continúa el trovador para finalizar el verso. Los huapangos que se interpretan musicalmente para trovar, están compuestos de cuatro o más coplas, dependiendo del número de cantadores que están presentes en la ocasión, o bien para narrar alguna anécdota, o versos a la Huasteca, o algún personaje político o social. Los huapangos tradicionales en los que se ejecuta el baile son siempre tres versos, pudiendo a veces aparecer de dos, dependiendo de la energía de los bailadores.

Entre los instrumentos españoles asimilados por nuestra cultura y específicamente en la zona huasteca, están el rabel (especie de violín con tres encortaduras) y la antigua guitarra española, que se transformó en la jarana huasteca. Para interpretar la música Huasteca, en la actualidad se usan tres instrumentos principalmente: el violín, la jarana huasteca y la guitarra quinta doble o huapanguera.
En los siguientes links podrás apreciar, en el pimero, el huapango bailado al estilo veracruzano y, en el segundo, una canción huapanguera muy famosa, "El Querreque".

El 25 y 26 de Abril de 2015 se celebrara el festival de Huapango en Xalapa, Veracruz






jueves, 16 de abril de 2015

construcción de un restaurante en medio del tercer lago en Xalapa

Francisco De Luna


Xalapa, Ver.-Los vecinos de la colonia Isleta, están inconformes con los intentos de construcción de un restaurante en medio del tercer lago del “El Dique”. Advierten con realizar protestas para impedir la edificación del negocio.

La señora Guillermina Rosales una de las vecinas explicó que a la zona han comenzado a llegar e instalarse nuevos negocios que abarcan banquetas o incluso obstruyen un carril de la calle 13 de septiembre.Lamentan que las autoridades municipales otorguen permisos a los empresarios para poder hacer construcciones en las áreas verdes, incluso en medio del lago.

“Ya se está dando mucho en esta zona poner restaurantes y cocinas, y cafés porque es el negocio, están invadiendo y obstruyendo las banquetas”, agregó.


Habría que ver a que personas le dan esos permisos, de qué méritos gozan porque a quienes venden en la calle van y los quitan y a otros los dejan destruir árboles, romper espacios y hacer sus negocios a su gusto, ya en los lagos quieren hacer lo mismo con la isleta, dijo el señor Romualdo Flores con domicilio en la calle 13 de septiembre.

Alfredo Ríos, otro vecino del lugar dijo lo siguiente: “Creo que ya muchas personas lo vieron como negocio y están construyendo en l lugares que son de los ciudadanos, de los peatones, de quienes vienen a hacer deporte”.

Los vecinos en la colonia Isleta se preparan para protestar y de esta manera impedir que se construya el restaurante y no haya afectaciones a las áreas verdes, ni se altere la imagen del paseo de Los Lagos.

Los indígenas mexicanos que ganaron una batalla a Monsanto


texto http://www.animalpolitico.com/2014/07/los-indigenas-mexicanos-que-le-ganaron-una-batalla-al-gigante-monsanto-2/

fotos/agencias
El trozo de tierra en el que Leydi Pech tiene sus colmenares no es grande. Tiene, si acaso, dos hectáreas y de él proviene el sustento no solo de esta indígena maya, sino de los diez integrantes de su familia.

Forma parte de un ejido en el estado de Campeche, donde los integrantes de su comunidad tienen parcelas similares. La mayoría se dedica a lo mismo: cultivar miel de la delicada abeja melipona, que no posee aguijón, por lo que no puede defenderse de sus depredadores.

No, no es un terreno grande el de Leydi. Sin embargo, ahora mismo está en el centro de una batalla de alcances globales: la de quienes están a favor o en contra de los cultivos transgénicos.

Apicultores como Leydi temen que los cultivos transgénicos puedan contaminar la miel que producen artesanalmente. México es el tercer exportador mundial de este producto y la mayoría de quienes la trabajan son indígenas.

Amparos

La semana pasada, un juez concedió un amparo a indígenas y campesinos de Yucatánpor medio del cual se suspendía la siembra de soya transgénica en la región por parte de la empresa Monsanto.

Dos amparos similares habían sido otorgados en marzo y abril a campesinos e indígenas de Campeche, entre los que se encuentra Leydi.

Según medios de comunicación y activistas, las medidas cobijan a unos 30 mil apicultores con sus familias, en su mayoría de pueblos originarios.

En los fallos de Campeche se indica que el gobierno no consultó a las comunidades indígenas mayas sobre una decisión que las tocaría directamente.

En el dictamen de Yucatán, además de este argumento, también se contempla la posibilidad de que las semillas transgénicas puedan afectar los cultivos y en especial la producción de miel.
“Es el derecho a que no se puede implementar ningún tipo de biotecnología hasta que no se garantice plenamente los efectos secundarios” explica a BBC Mundo el abogado Jorge Fernández, quien forma parte del colectivo Ma OGM, que asesora a los apicultores.

En los tres amparos -que han sido calificados de “históricos” por defensores del medio ambiente-, además de suspender los cultivos transgénicos se ordena realizar las debidas consultas con las comunidades indígenas.

Guerra jurídica

Esta nueva batalla entre agricultores y activistas contra la siembra de semillas transgénicas se viene desarrollando con especial intensidad en México desde junio de 2012.

Ese mes, el gobierno autorizó al gigante Monsanto a sembrar soya transgénica a nivel comercial en más de 253mil hectáreas distribuidas en siete estados.

Según dijo Ariel Álvarez Morales, secretario ejecutivo de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) a la periodista Elva Mendoza -especialista en medio ambiente de la revista Contralínea- “cuando el Estado da permisos para la liberación, en este caso de soya, es porque no hay elementos de bioseguridad que nos digan que algo malo va a pasar”.

No es lo que opinan activistas ecológicos ni los indígenas y campesinos que tienen sus sembradíos en los alrededores de las áreas donde se cultivaría la soya, quienes de inmediato interpusieron demandas en cuatro de los siete estados donde se concedieron los permisos.

No son los únicos que se oponen. En una serie de reportajes publicados en 2013, Elva Mendoza indica que, antes de que se concedieran los permisos, tres organismos gubernamentales -la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; el Instituto Nacional de Ecología y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas- se habían pronunciado de manera negativa a la solicitud de siembra de Monsanto.

Sus argumentos iban desde “la posible filtración de agroquímicos (glifosato) a los mantos acuíferos“, hasta “la colindancia de los polígonos liberados con áreas naturales protegidas y zonas prioritarias terrestres, marinas e hídricas”.

A pesar de eso, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que estudió esos conceptos, dio luz verde a la siembra.

De hecho, según el diario El Financiero, en la decisión del juez de Yucatán influyó que no se tomaran en cuenta las opiniones técnicas de los mencionados organismos. El juez además “desechó los argumentos de las autoridades demandadas quienes exigían a los apicultores mayas pruebas científicas plenas de que los permisos otorgados influyen negativamente en la producción de miel”.

¿Qué dice Monsanto?

Desde su sede en México se indica que la gigante trasnacional, especializada en investigaciones tecnológicas agrícolas (en su sitio de internet dicen que invierte US$2 millones diarios en investigar), no está concediendo entrevistas sobre el tema.

Sin embargo, luego del dictamen en Yucatán dio a conocer un comunicado en el que fija su posición, el cual fue entregado a BBC Mundo.

En él se indica que “cualquier afectación resultante de la liberación de organismos genéticamente modificados debe ser evaluada por las autoridades competentes en estricto apego a la ley y con base en evidencias y estudios científicos concluyentes”.
Se agrega que durante la rueda de prensa en la que se dio a conocer el fallo “terceros distintos a quienes interpusieron el amparo” divulgaron información “que genera confusión ante la opinión pública”.

Esa información, añaden, también “ignora la afectación que incide sobre los productores de soya de la región, quienes han subsistido su cultivo durante años y tienen derecho a acceder de forma voluntaria a mejores tecnologías agrícolas en beneficio propio de sus familias”.

En el comunicado también se anuncia que Monsanto está analizando el amparo “a efecto de interponer los recursos que por ley le asisten para defender sus derechos”.
Además de en México, Monsanto sostiene -o ha sostenido- batallas jurídicas en diferentes partes del mundo, como Estados Unidos, Brasil (donde los cultivos trasngénicos ya superarían a los naturales), Chile o Francia.

La miel de la melipona

México es el tercer exportador de miel a nivel mundial (detrás de Argentina y China) y el sexto productor global. Según reportes, anualmente se producen en este país unas 57 mil toneladas de miel.

Más del 40% de la miel mexicana proviene de la llamada península de Yucatán, que se adentra como una espuela en el Mar Caribe y que incluye al estado del mismo nombre, así como a Campeche y Quintana Roo.

Casi la totalidad de la miel que produce la península -donde unas 30 mil familias dependen de su cultivo- se exporta a la Unión Europea. Uno de los temores que existen entre los apicultores es que la UE rechace su miel si encuentra que supera los limites aceptados de polen transgénico.

Y la miel más preciada de Yucatán es la que proviene de la abeja melipona, que puede venderse hasta por diez veces el precio de la miel común.

La voz de Leydi Pech se endulza cuando habla de ella.

fotos/agencias
“Es una abeja ancestral que los mayas hemos utilizado por mucho tiempo. Para nuestro consumo y para curarnos. Lo que tiene de especial esta abejita es que selecciona la floración que recolecta. También produce menos cantidad de miel”, dice a BBC Mundo con el español golpeado que caracteriza a los maya-hablantes.
Luego, un toque de hiel: “es una abeja que está en peligro de extinción en la península de Yucatán”.

El cultivo de la miel entre los mayas es prehispánico. En un estudio, la doctora Alejandra García Quintanilla, de la Universidad Autónoma de Yucatán, indica que tanto en la cerámica del período maya clásico (200 a 1.000 DC), como en los libros del Chilam Balam, se encuentran testimonios sobre la importancia de este néctar en la vida de las comunidades indígenas.

Es un conocimiento que sigue vivo: Leydi aprendió todo lo que sabe de la apicultura a los doce años, de su abuelo. Él, a su vez, recibió el saber de sus padres.
“Lo que más recuerdo de lo que me enseñó mi abuelo es que no hay que dejar que las abejas se mueran, siempre hay que defenderlas. Porque las abejas no sólo sirven para hacer la miel, sino para polinizar nuestros alimentos, lo que consumimos. Eso las comunidades mayas lo tenemos muy claro: es un servicio que nuestras abejas nos están dando. Y gratis”.

Lo que se viene

Lo más seguro es que, como lo insinúa en su comunicado, Monsanto impugne las decisiones de los jueces de Campeche y Yucatán. Y un tribunal superior bien puede ordenar la reanudación de los cultivos de soya. Quienes apoyan los cultivos trangénicos insisten en que no hay pruebas de que hayan

contaminado la miel.

A nivel global, quienes respaldan los cultivos genéticamente modificados aseguran que son indispensables para alimentar a una población mundial en aumento.

De vuelta en México, los amparos plantean enormes retos logísticos. Los jueces ordenaron que se consulte a las comunidades. El de Yucatán incluso dio plazo: seis meses. El abogado Jorge Fernández cree esto en inviable en tan corto período: hay que traducir al maya -y en un lenguaje comprensible- el proyecto. Luego viene la consulta interna no sólo entre los apicultores, sino entre sus comunidades. Además, es algo que nunca antes se ha hecho.

fotos/agencias



Leydi no tiene dudas en que, como sea, hay que consultarlos: “nosotros tenemos asambleas. Cada comunidad, cada ejido hace su asamblea por usos y costumbres y tomamos nuestras decisiones… Estamos peliando esa parte: que nos pregunten. Porque tenemos derecho a opinar. Conocemos nuestro medio ambiente, nuestra biodiversidad, porque la hemos cuidado por miles de años”.

Según recuerda para BBC Mundo la periodista Elva Mendoza, los permisos para cultivar maíz transgénico -contra el que también se han presentado fuertes protestas- se encuentran asimismo suspendidos desde el año pasado por la interdicción de un juez que recibió una demanda colectiva. Según Mendoza, las transnacionales afectadas, entre ellas Monsanto, ya interpusieron los recursos jurídicos necesarios.

Leydi Pech tiene la esperanza de que la Suprema Corte de Justica de México “atraiga” los casos y de un dictamen definitivo.

Mientras tanto, lo que ha ocurrido con Leydi y sus compañeros apicultores es visto por sus simpatizantes como otra victoria local en medio de una enorme batalla global.  
www.animalpolitico.com



sábado, 11 de abril de 2015

Animales exóticos en la estancia San Rafael, Coatepec‏



Texto y fotos: Francisco De Luna 


Coatepec, Ver.-El plumaje colorido del pavorreal se extiende con sus cien “ojos”, el pico de colores del tucán o la llama “cara negra” que le gusta posar para la cámara, son parte de los animales exóticos que cuidan en la estancia “San Rafael”, ubicado en el municipio de Coatepec.

Este sitio se ubica cerca de  las haciendas de este pueblo mágico.

Si usted saca la cámara, de inmediato la llama que lleva por nombre “cara negra”, posa, se pone firme, mira de perfil y espera a ser retratada.

El tucán, sólo buscar sacar el pico y tocar la cámara fotográfica, mientras que el pavorreal regala su mejor espectáculo.
También hay faisanes, gallinas del continente asiático, tortugas, entre otros