Playa de Santander

Playa de Santander
Playa de Santander en Alto Lucero

martes, 14 de diciembre de 2010

Tecolutla y sus playas

Situado al norte de la costa veracruzana, Tecolutla es un hermoso lugar que lo encantará con sus esteros, canales y manglares, que podrá recorrer en lancha ; además de la tranquilidad de su hermosa playa y un interesante recorrido por una zona arqueológica.
Sin duda, uno de los mayores atractivos de Tecolutla es su paisaje, enmarcado por una abundante vegetación en la que todavía se pueden observar interesantes muestras de fauna acuática, como cangrejos, langostinos, huachinangos y sábalos, así como una gran cantidad de garzas blancas y morenas; en los manglares también existen dos especies de lagartos.
En lo que a sus playas se refiere, estas se encuentran despejadas durante la mayor parte del año y cuentan con todos los servicios necesarios. Unos 10 km. al noroeste de Tecolutla se localizan las playas más importantes: Santa María del Mar y Barra Boca de Lima, cuyas aguas son sumamente cálidas; para internarse a ellas, es recomendable tener mucha prudencia pues estas miran hacia mar abierto. En Barra Boca de Lima se localiza también el Estero Lagartos, pleno de vegetación y con bellas vistas hacia el Golfo. Finalmente en esta misma área, el visitante puede también optar por visitar Barra Tenixtepec, localizada a 32 km. de Tecolutla, donde la marea es favorable para la práctica de los deportes acuáticos y del gozo visual de los paisajes naturales del sitio.
Cabe señalarse también, que en Tecolutla comienza un pequeño corredor turístico que va hasta Nautla, llamado Costa Esmeralda, el cual incluye algunas de las playas más atractivas de Veracruz como lo son: La Guadalupe, La Vigueta, Playa Oriente, Monte Gordo, Casitas y Maracaibo; todas ellas, hermosos parajes que con orgullo se alojan en las riberas del mar veracruzano.
La cabecera municipal, lugar rico en belleza natural, donde se puede disfrutar del sol, playa, el río y sus verdes esteros.
Costa Esmeralda, franja costera de intenso color verde, en donde se encuentran una serie de confortables y modernos hoteles de 3 y 4 estrellas, bungalows y trailers park, cerca se puede admirar producción citrícola y ganado, y además el increíble río Tecolutla en donde se pueden practicar el descenso de ríos.
Es la playa turística mas cercana a la zona arqueológica del Tajín ( a solo 40 kilómetros) el centro ceremonial totonaca mas importante de Veracruz donde se realiza cada año la mas importante ceremonia de todo el país en el equinoccio de primavera.
Pesca
Uno de los torneos mas prestigiados de pesca de sábalo es el que se celebra cada año en el mes de mayo en Tecolutla donde se entregan coches lancha, televisiones, carretes, cañas de pesca, etc. a los ganadores.
Festividades
El festival de el coco que se celebra cada año en el mes de febrero con la participación de hoteleros y restauranteros en la que elaboran la cocada mas grande del mundo. En este año alcanzo una longitud e dos metros 15 centímetros y posteriormente pueblo y turistas la disfrutaron por supuesto en forma gratuita.
En el mes de mayo se lleva a cabo el torneo de pesca de sábalo.
En el mes de agosto las festividades del santo patrono del pueblo San Bartolo y se celebra con desfile de carros alegóricos y bailes.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Cuetzalan Puebla

Iglesia la Purisima Concepción en Cuetzalan Puebla desde casi una decada presenta deterioro en su interior  requiere del apoyo de las autoridades municipales y los católicos. tiene grietas en las paredes donde estan impresas pinturas que datan desde hace mas 5 décadas. Las misas  se realizan cada ocho dias para recabar fondos económicos y poder restaurarla. 

miércoles, 24 de noviembre de 2010

La Santa Muerte

Por Francisco De Luna
Poza Rica, Ver.- Mediante una caminata con imágenes de la Santa Muerte, ofrenda de incienso, agua, licores, ataviada de flores de cempasúchil y oraciones a las “Ánimas del Santo Purgatorio” es como celebran “Todos Santos” en el Templo “Casa de la Santísima Muerte”.
Para el Ministro del sitio de adoración, José Luis de Luna Morales, el festejo a la deidad suele ser diferente al indicar que durante este mes se prologarán las veneraciones a la imagen, por los diez años de permanencia en Poza Rica.
“Le rendimos culto a la Santa Muerte y a los fieles difuntos”. Se inicia desde el 1 de noviembre con la caminata en el boulevard Adolfo Ruiz Cortinez y del 13 al 22 de este mes se celebran diez años de culto a la Muerte con música ranchera.
Los creyentes al entrar se persignan, llevan ofrendas florales y el ambiente dentro del templo es tranquilo, el silencio llega a ser sepulcral. Los fieles rezan en silencio y observan las imágenes de la mujer que representan con esqueleto y mirada profunda. Sus seguidores le tienen respeto.
Detalló que los rezos a las “Ánimas del Santo Purgatorio” es para quienes murieron de manera trágica o en accidentes y que no han podido descansar en paz. Durante el lapso de 22 días, se rendirá culto a la Santa Muerte.
A la “Casa de la Santísima Muerte” entran varias personas, algunos tatuados con la imagen de la “Santa Muerte”, medallas, pulseras y veladoras con el rostro impreso que es encendida para encomendarse a “La Niña de Blanco” como también se le conoce.
Dijo que los ciudadanos tienen una falsa con la imagen de la Santa Muerte que hasta la relacionan con la maldad o brujería, “muchos confunde eso con la santería, pero otros santos como San Miguel Arcángel o San Judas Tadeo, no se salvan de estar en manos quienes practican la brujería”.
El “uso” de las imágenes de cualquier religión depende de las creencias de quien posea al santo, “pero aquí se comparten en Día de Muertos los tamales y se le venera a la Niña, pero no se hace brujería y no hay nada de misas negras ni nada de sangre” por lo que recalcó que eso forma parte de los mitos creados entorno a la deidad.
En el templo “La Casa de la Santa Muerte”, hay más de 100 vestidos para la Santa Muerte en colores que representan alguna manda, el amarillo se relaciona con la abundancia o el trabajo; blanco es la pureza y honradez; rojo simboliza amor, armonía en casa o pareja, mientras que el negro con al creencia pagana.
Es todo un ritual la creencia a esta imagen. Su historia no es oscura. Por lo que el Ministro del Templo, dijo que continúan en la lucha para ser reconocidos como asociación religiosa por la Secretaría de Gobernación. En 2005 le fue retirado el registro.
Además los adoradores a la Santa Muerte siguen siendo criticados y no se les respeta la libertad de culto y han creado mitos entorno a la imagen, pero De Luna Morales aseguró que se trata de charlatanes quienes han hecho mal uso de la creencia y han lucrado con la fe.
El Templo se ubica en el boulevard Adolfo Ruiz Cortinez de la colonia Manuel Ávila Camacho y está marcado con el número 2717.

martes, 23 de noviembre de 2010

Cuetzalan Puebla

Sigue el rechazó a instalación de Wal Mart en Cuetzalan
Podría deteriorar el patrimonio cultural
El Sol de Puebla
23 de noviembre de 2010

por Manuel Espinosa



CUETZALAN, Pue.- Decenas de pobladores de este municipio continúan su lucha contra la posible instalación de una tienda Wal Mart en esta cabecera, pues consideran que afectará la economía local y el medio ambiente, así como la comercialización de productos locales y contraviene lo estipulado en el ordenamiento territorial que las autoridades han impulsado con un amplio respaldo de la población.

El domingo, miembros del citado ordenamiento distribuyeron volantes para advertir a la población de que dicha empresa es la que más ganancias obtiene en todo el mundo y que las que obtenga en este municipio se las llevará a otro lado, además de que la región tiene los cafetales con mayor diversidad de productos en el país y con la instalación de esa tienda muchos de esos productos ya no se venderán, aunado a que dicha empresa compra los productos a precios muy bajos sin importarle los productores y el medio ambiente, sumado a que paga salarios muy bajos a sus empleados.

Rufina Edith Villa Hernández, secretaria del Comité del Ordenamiento Territorial y miembro del órgano ejecutivo representante del sector turismo, dijo que de lograr su cometido, Wal Mart se apoderará de la economía local y provocará el deterioro cultural y ecológico, ya que Cuetzalan cuenta con uno de los sistemas de grutas mas grandes del país, por lo que la empresa ocasionará hundimientos donde se piensa instalar por el tipo de suelo y la movilización constante de transporte pesado para descargar sus productos, aunado a que acelerará el proceso de generación de basura que ya de por sí representa un problema en el municipio.

Por si fuera poco, dijo que Wal Mart para nada favorecería a los pequeños comerciantes del municipio, además de que pese a que la empresa promete generar 60 empleos lo cierto es que se perderían otros mil y nada garantiza que los empleos sean bien pagados, aunado a que adquiere productos a precios muy bajos para poder ofrecer a precios económicos en sus establecimientos.

Aunado a que estarían a la disposición del público productos con posible contaminación con aguas negras y manipulados con diversos químicos para que tengan una vista agradable al público pero que en realidad representa un riesgo para los consumidores, además de que como Pueblo Mágico los turistas vienen a conocer la cultura local viva y no una tienda de este tipo que ya hay en las ciudades.

En tanto, María del Coral Morales Espinosa, miembro del órgano ejecutivo del mismo comité pero del sector educación, dijo que la decisión unánime de los miembros del Comité del Ordenamiento Territorial que integra a 60 personas y representa a los cerca de mil 300 pobladores que participaron en las consultas para su elaboración, de rechazar la instalación de la empresa se debe a que aunque en este lugar hay establecimientos con comerciantes de fuera la economía sigue siendo regional y coincidió en que los daños que generaría es el transporte de mercancías incluso importadas pues las carnes de pollo, res y cerdo que se oferta en esas tiendas es de un tipo de animal con un crecimiento sumamente alterado a través de químicos, lo que significaría un riesgo para la salud de los pobladores.

Bendiciones (Poema)

Bendiceme en Totonaco Dios mío,
Por que en español me maldicen.

Ilumíname con el sol totonaco,
Por que me opacan en español

Dame sabiduria Totonaca Dios mío
Por que en español me llaman tonto.

Létrame en totonaco
Por que en español me ofenden.

Háblame en totonaco,
Por que en español me gritan.

(Jun Tiburcio Pérez Gonzáles)

LA MARGINACION INDIGENA

Bendiceme en Totonaco Dios mio por que en español me maldicen

MARGINACION:situacion de aislamiento y exclucion de un individuo o grupo en un sistema social,y que no participa ni goza de los privilegios de los demas miembros de sociedad.
Es marginado aquel que no forma parte de un modo de vida participativa por acumular "malestar"en sus relaciones de convivencia.
La situacion de marginacion puede estar asociada a situaciones de pobresa
¿Qué es ser un indígena?
Un indígena es tener raza y cultura,historia,idioma,fortaleza,personalidad,imagen y sobre todo ser tan puros como la naturaleza misma...
Un indígena no se siente desdichado pues hay orgullo y razon de serlo; tienen un mundo tergiversado con tanta blasfemia diridida hacia ellos.
El indigena no es que acaba de nacer,es el que ya estaba y es quien ha visto nacer las razas,el indigena no es el que se queda es el que evoluciona el que crea y si lo quiere destruye. Es quien le ha dado paso a todas las generaciones,pero no es aquel que critica pues sabe de antemano si asi lo hace se enferma,se denigra,y su pureza deja de ser pura.
Y asi como lo dice un incanzable maestro de raza totonaca:"Háblame en Totonaco,por que en español me gritan"....
Bendiceme en Totonaco Dios mio ,por que en español me maldicen..(Jun Peréz G.)
Estas son las palabras de un verdadero indigena pues su lengua totonaca va perdiendo resonancia entre sonidos y frases del idioma español.
La marginacion en este pais mexicano es uno de los hechos que han marcado la historia de la división de las clases sociales y categorias.
Alos indígenas se les discrimina por su vestimenta,por su idioma,por su tez,por sus culturas,sus creencias,sus formas de vivir,por el estilo de hogar que tienen,sus comidas,por su acento ,su forma  de caminar,se les discrimina por vivir en ranchos,pueblos.





viernes, 19 de noviembre de 2010

Espectaculo luz y sonido"Cumbre Tajin" y Turistas Causantes del daño ala zona Arqueologica

Por Francisco De Luna
Poza Rica, Ver.- Las pirámides de la zona arqueológica del Tajin comienzan a sufrir daños en sus estructuras,  lo que ha originado asentamientos, deslaves, fisuras, así  como el resquebrajamiento de los 41 edificios abiertos al público. Comenzó a tener afectaciones desde la primera edición del evento Cumbre Tajin en 1999 ante la entrada masiva de turistas y el espectáculo de luz y sonido, hechos de inconformidad que han manifestado lugareños y trabajadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
De acuerdo a las tres valoraciones que han realizado restauradores y arqueólogos, se detectó que las 41 pirámides expuestas al público, están destrozadas y todas requieren de mantenimiento inmediato, debido a la amenaza de que puedan convertirse en verdaderas ruinas.
Esta situación ha sido expuesta ante representantes del INAH, sin embargo los proyectos para el rescate de la zona arqueológica no han sido autorizados, con el argumento de que no existe presupuesto para la conservación de las pirámides. Explicó, Roberto Pérez García,  representante de trabajadores del INAH en el Tajin.
Varios factores afectan a las pirámides, entre ellas destaca el evento de luz y sonido que con los altos decibeles provoca la vibración a las estructuras, otra amenaza es la urbanización en las cercanías de la zona arqueológica, el paso de los huracanes como el Dean y Lorenzo, el comercio que impera a su alrededor y la entrada masiva de visitantes que no respetan los edificios al subir y romper parte de las formaciones. Refirió Fernando Calderón, custodio de la zona arqueológica.
El Tajin está conformado por una extensión de mil 221hectáreas y consta de más de 160 pirámides, solo 41 están abiertas al público en un terreno de 20 hectáreas, que conforman templos, pirámides, habitaciones y juegos de pelota.
Han pasado más de cuatro años desde que se ha exigido a los tres niveles de gobierno, la conservación real de las pirámides, pero todas estas han sido en vano, pues ninguna ha tenido respuesta fructífera.
El Tajin “La ciudad de los truenos” a decir de los trabajadores del INAH en el Tajin, en menos de 10 años comenzó un proceso de deterioro, pero su relevancia arqueológica y el poco cuidado de los visitantes le han ocasionado daños a las estructuras que se pierden para siempre. 
Durante la instalación del cableado para el espectáculo de Luz y Sonido, aseguró, Roberto Pérez García, que el personal que labora para armar el evento no tiene la menor idea de lo que es el patrimonio cultural de la humanidad “se suben a las estructuras que están muy dañadas y que no se permite, hay mucho material flojo que se puede destruir, cuando están colocando el cableado no respetan la normatividad interior, la arrastran sobre las edificaciones y eso a la larga puede erosionar y dañar”.
El edificio “C” es la pirámide con mayores afectaciones, esta se ubica en el Tajin Chico, caso que ya se expuso ante el INAH, sin que hasta el momento se atienda al problema. Pero para mantener la conservación de los edificios se tuvo que desplegar un operativo de seguridad para evitar el tránsito sobre las pirámides debido a que cada año cientos de personas subían a las cúspides y ocasionaban desgate para la Ciudad de los Truenos que surgió en el periodo 800 al mil 150 de nuestra era.
En estos días exigen que la palapa quede concluida, pues es la única forma de proteger a la pintura del mural en el área del Tajin Chico, debido a que está expuesta a la intemperie y los rayos solares y la humedad pueden deteriorar aún más a la de por si frágil pintura. La reconstrucción de la palapa se detuvo desde agosto del 2008 y a la fecha sigue en la misma condición.
Fernando Cruz Ticante, guía de turistas en la zona arqueológica, coincidió con los entrevistados, con relación a los asentamientos que han sufridos los templos de la cultura totonaca, sin embargo argumentó que sí se le ha dado mantenimiento a las pirámides, aunque no en la magnitud que es necesaria, y refirió que así como en el Tajin, otras zonas arqueológicas en el país requieren de conservación.
La inconformidad por parte de los custodios, así como de los pobladores de la comunidad del Tajin, es que estas festividades durante los nueve años que se realiza, la gente de las comunidades no obtienen un beneficio de la derrama económica, pues señalan que cadenas importantes de comercio se acaparan las ganancias, por eso desean que se cumpla con el objetivo que planteó el gobierno del estado, durante el primer año de la realización.
Roberto Pérez, consideró que los tres niveles de gobierno sólo han buscado lucrar con el patrimonio de los indígenas del Totonacapan, la cual fue catalogada como Patrimonio de la Humanidad en 1992. “No puede ser posible que sólo unos cuantos la estén explotando y dañando”. Explicaba al tiempo que hacia referencia que en el museo desde hace más de un mes se carece de iluminación.
El evento de Cumbre  Tajin, para muchos totonacas aún está lejos de levantar la economía y las obras de impacto social, “se beneficia la iniciativa privada, además de que dejan al final pura contaminación, basura en la periferia de la zona arqueológica, además nos acarrean vicios, prostitución, drogadicción, alcoholismo” explicaron los habitantes totonacos que año con año, viven de cerca todas esas experiencias.
Cada año incrementa el número de visitantes a la zona arqueológica, sobre todo en temporadas vacacionales. Este año el precio del boleto para la entrada también aumentó a 51 pesos, el costo que se mantuvo en 2008 fue de 48 pesos, “pero aún 
así los turistas no gozan de buena calidad en el recorrido a las pirámides, por que en cada una de ellas no hay información suficiente sobre el origen de la ciudad”.
Finalmente, dijeron los trabajadores del INAH que las 41 pirámides del Tajin, corren el riesgo de continuar presentando daños más severos en caso de que las autoridades correspondientes no atiendan de inmediato a la ciudad de los truenos.
 Foto 01: Las pirámides del Tajin han comenzado a sufrir daños en sus estructuras
Foto 02: Deslaves, grietas y asentamientos las principales afectaciones de los templos.
Foto 03: En menos de 10 años comenzó un proceso de deterioro.
Foto 04: Aseguran que el evento de Luz y Sonido es el factor principal de los daños.
Foto 05: La entrada masiva de turistas y el que no respeten la señalética, originan destrucción a los edificios.
Foto 06: El suelo en la zona arqueológica también ha iniciado el proceso de agrietamiento.
Foto 07: Es así como lucen las pirámides en la Ciudad de los Truenos.
Foto 08: Urge la intervención de los restauradores y la coordinación con personal de INAH para el rescate de las pirámides de la cultura totonaca.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Cuetzalan del Progreso Puebla

Por Francisco De Luna


Cuetzalan del Progreso, Puebla.- Llegar a esta ciudad, es conocer un rincón poblano. Inmersa entre la vegetación; se caracteriza por cascadas, grutas, flora, fauna, arquitectura y tradiciones que resuenan en las alturas con sus voladores que emprenden el ritual bajo el cielo de la Sierra Madre Oriental.

Y las calles empedradas y tejado rojo dan la bienvenida al paseante. La aventura comienza desde cualquier sitio.Ya sea desde la catedral de San Francisco de Asís, la cual fue construida desde principios del siglo XVII. Elevada a base de piedra se muestra imponente ante el resto de las construcciones. El repicar de sus campanas invitan a lugareños y visitantes para admirar el interior del templo donde los grupos de danzantes zapatean al ritmo de los sones para venerar al santo patrono.

Magia es ver dormir al sol. Es oír el agua correr. Es ser alcanzado por una nube. Magia es ver a un hombre volar. Magia es Cuetzalan. De esta forma es como promocionan algunos portales de Internet a este municipio catalogado como “Pueblo Mágico” desde el año 2002.
Se encuentra a 182 kilómetros de la capital poblana, con una altura de más de mil metros sobre el nivel del mar, ubicada en la parte alta de la Sierra Norte de Puebla, su clima es tropical húmedo, posee una vegetación típica de bosque de neblina que se extiende a las tierras montañosas de Veracruz.

Pero también cuenta con la Capilla de la Purísima Concepción o de la Conchita, levantada en 1913, guarda interesantes pinturas del artista cuetzalteco Joaquín Galicia Castra. Y desde las afueras de esta construcción se puede admirar los alrededores de Cuetzalan.

Una construcción peculiar es el Santuario de Guadalupe, de estilo. Se le conoce como iglesia de los “Jarritos”, pues su torre está decorada con pequeños jarros de barro, en el interior del cementerio municipal, que le da un aspecto “tétrico”, sin embargo es de lo más representativo del Pueblo Mágico.

El municipio ofrece diversidad, pues se puede admirar la vestimenta regional de su gente, de puestos que comercializan artesanías. Los establecimientos de comida típica que despiden sus aromas que invitan a saciar el hambre o los antojos.

La carretera que se recorre para visitar Cuetzalan invita a pararse de vez en cuando para admirar sus paisajes. Cerca de este poblado se encuentran cascadas y lagos, cuyas aguas transparentes incitan a nadar y explorar cavernas.

Las aguas que recorren el territorio de Cuetzalan caen a profundidades que van formando cascadas y pozas como las que se localizan en San Andrés Tzicuilan, con nombres como Las Hamacas, Atapatahua y Las Brisas, entre otras.

En el atrio de la Iglesia de San Francisco de Asís, se eleva el mástil de los Voladores del que descienden los llamados hombres pájaro, especialmente durante las fiestas patronales celebradas los primeros siete días de octubre, como la Feria Nacional del Huipil, cuyo objetivo es rescatar las raíces indígenas.

Asentada sobre una ladera, se erige una ciudad prehispánica conocida como Yohualichan cuyo significado es “Casa de la noche”. Se localiza a 7 kilómetros es similar a El Tajín de Veracruz, construida por las culturas totonaca y otomí.
La herencia de ricas culturas indígenas combinadas con los antepasados españoles que llegaron a la zona, le dan ese toque y carácter especial a toda este región y que desde luego no sólo se manifiesta en sus construcciones sino además en sus sabores y la espesura de su vegetación que es meneada por los vientos y que en los atardeceres es cubierta por neblina.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Cazones de Herrera Ver.

Denominación
Cazones de Herrera. 
Toponimia
Cazones deriva de la costumbre de pescar tiburón pequeño en la barra del mismo nombre. De Herrera en honor al militar y político José Joaquín De Herrera. 
Escudo
Simboliza su gran actividad citrícola, ganadera  y su producción de maíz.  Se plasma al centro un cazón de donde se origina el nombre de Cazones dada su abundancia.  No podía faltar el caudaloso río y sus prodigiosas tierras vegas (terreno bajo, llano y fértil), ricas en nutrientes; y desde luego el Farallón del que se dice que fue muelle de bergantines de los piratas en el siglo XV.

HISTORIA

Reseña Histórica
En el siglo XV, toda esta zona que comprende el totonacapan, predominaba el dominio de los mexicas, y a principios de 1780 el lugar perteneció a los Totonacas.  Cazones perteneció jurisdiccionalmente al municipio de Papantla. El nombre proviene de la Barra de Cazones, donde habían tiburones pequeños. 
El decreto del 2 de junio de 1936 crea el Municipio de Cazones, con congregaciones de los Municipios de Papantla y Tuxpan; por decreto del 12 de diciembre de 1939, el pueblo de Cazones, se eleva a la categoría de Villa. 
El 13 de diciembre de 1956, recibe la denominación de Cazones de Herrera, en honor del General José Joaquín Herrera. 
Personajes Ilustres
 
Vicente Herrera Hernández, General Brigadier. Promotor para la Constitución de Cazones, como municipio.
(1874-1946)
Santos Canella Fadanelly, primer Presidente del Concejo Municipal. 
José Joaquín de Herrera.
(1792-1854)
Cronología de Hechos Históricos
 
1780
Dominio de la cultura totonaca.
1936
Creación del municipio de Cazones.
1939
El pueblo de Cazones obtiene la categoría de Villa.
1956
La Villa de Cazones recibe la denominación de Cazones de Herrera.

Localización Se localiza en la zona norte del Estado, en las coordenadas 20° 42’ latitud norte y 97° 18’ longitud oeste, a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tuxpan, al este con el Golfo de México, al sur con Papantla, al suroeste con Poza Rica de Hidalgo y al oeste con Tihuatlán. Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 321 Km. 
Extensión
Tiene una superficie de 106.11 Km2, cifra que representa un 0.15% del total del Estado. 
Orografía
El Municipio se encuentra ubicado en el sureste de la región Huasteca, siendo su suelo en general regular. 
Hidrografía
Se encuentra regado por el río Cazones, que nace en la sierra de Huauchinango y desemboca en el Golfo de México, formando la barra de Cazones. 
Clima
Su clima es  cálido-regular con una temperatura promedio de 25 °C; su precipitación pluvial media anual es de 2 mil mm. 
Principales Ecosistemas
Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de selva alta perennifolia con especies como el ojite, chicozapote, cedro, chaca, orejón, uvero, Ceiba, higuerón, jobo, anona, coyol, palma, espino  y nopal; donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de mamíferos silvestres como conejos, mapaches, tlacuaches, tejones, armadillo y coyotes. 
Recursos Naturales
Su riqueza esta representada por su vegetación sobresalen las maderas preciosas por lo apreciado de su madera. 
Características y Uso del Suelo
Su suelo es de tipo regosol, se caracteriza por no presentar capas distintas con parecido a la roca que le dio origen, con tonalidades claras, es susceptible a la erosión. En un buen porcentaje se utiliza para la agricultura y la ganadería. 

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos
Existen en el municipio 3,877 hablantes de lengua indígena 1,854 hombres y 2,023 mujeres, que representan el 15.72% de la población municipal. La principal lengua indígena es la totonaca. 
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 3,169  personas que hablan alguna lengua indígena
Evolución Demográfica
Conforme a las cifras del censo de población, hasta el año de 1995, el municipio tiene  23,621 habitantes, entre hombres y mujeres, de 1995 a 1996 experimenta un total de 1,379 nacimientos y en este mismo espacio de tiempo se dan 125 defunciones. 
Se estima que a 1996 tenía una población de 25,585 habitantes. 
De acuerdo a los resultados preliminares del censo 2000, la población en el municipio es de 23 813 habitantes, 11 597 hombres y 12 216 mujeres. 
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005,  el municipio cuentan con un total de 23,059 habitantes. 
Religión
Tiene una población total mayor de 5 años de 20,922 personas que se encuentra dividida entre las siguientes religiones: católica 13,446, protestantes 2,659, otra 227 y ninguna 4,373 personas. 

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Fiestas Tradiciones y Danzas
Los bailes típicos de la Huasteca Veracruzana, su significado es el de preservar nuestras tradiciones. 
Del 16 al 23 de junio de cada año, se celebra la creación del Municipio Libre y la tradicional feria. 
El 10 de mayo la fiesta del día de las madres. 
El 30 de abril la fiesta del día del niño. 
El 22 de marzo el carnaval. 
La semana Santa en el mes de abril. 
El 1 y 2 de noviembre la tradicional celebración de la fiesta de Todosantos y los fieles difuntos. 
Artesanías
Artículos elaborados con recursos marinos como las conchas, los caracoles, los erizos y los caracoles. 
Gastronomía
Los camarones al mojo de ajo, el caldo de robalo, las manos de cangrejo, los pulpos en su tinta, el mole, el adobo y el chileajo de cerdo. 
Centros Turísticos

Se cuenta con playas como la de playa Azul, playa Boquitas, playa Sur, playa Chaparrales, Paseos de la ribera del Río, paseos en lancha por los manglares. 

GOBIERNO

Principales Localidades
Cazones De Herrera, cabecera municipal de 4175 habitantes. 
La Unión, (Km. 31), 1850 habitantes. 
Manlio Fabio Altamirano (Kilómetro 25), 1214 habitantes. 
Barra De Cazones, 1167 habitantes. 
Rancho Nuevo, 1065 habitantes. 
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 1998-2000 
Presidente Municipal 
Síndico Único 
2 Regidores de mayoría relativa 
2 Regidores de representación proporcional
MAXIMINO TÉLLEZ MARIE 
PRESIDENTE MUNICIPAL DEL H. AYUNTAMIENTO DE CAZONES DE HERRERA
CRÉDITOS DE LA SECCIÓN
COORDINACIÓN GENERAL 
CLARA VALLADARES PONCE 

COLABORADORES: 
CECILIO VIVEROS HUESCA 
LIC. ANA MARIA MALDONADO HERNÁNDEZ 
ARACELI HERNÁNDEZ LOZADA 
LIC. JORGE LUIS MIRANDA MONTERO 
BASILIO MARTÍNEZ LAGOS 
LIC. DORA LILIA VELÁSQUEZ ARÉVALO 
JOSÉ LUIS LÓPEZ CERVANTES 
DULCE MARIA RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ 

martes, 16 de noviembre de 2010

Los Danzantes

Por Francisco De Luna
Poza Rica, Ver.- Los grupos de danzantes en el municipio de Coxquihui están al borde de la desaparición; hace 10 años había por lo menos 24 grupos, ahora sólo existen seis, entre ellos, “Los Tejoneros”, “Negritos”, “Quetzales”, “Los Toreadores”, “San Miguelitos”, “Moros y Españoles”, mientras que los músicos que tocaban los sones para el ritual, son ancianos y después de ellos nadie más lo practica.
Tan sólo bastó menos de una década para que desaparecieran los grupos de danzantes, ante el desinterés de los gobiernos, las nuevas generaciones de jóvenes, la aparición de nuevos centros de vicios, pérdidas morales que han dejado al punto de la extinción a quienes durante cada fiesta patronal llenaban de colorido las procesiones y ataviaban el interior de las iglesias como parte del folclor pueblerino.
De acuerdo con Alejandro Medina Jiménez, Promotor Cultural de la Unidad Regional de Culturas Populares, quien radica en el municipio de Coxquihui, ha sido testigo de cómo a cuenta gotas se eclipsan todas las tradiciones, usos y costumbres de un pueblo en donde aún se respira un aire provincial.
Sabe que la danza de “Los Tejoneros” o xcutinanin como ellos lo mencionan en la lengua Tutunaku´ sólo le queda unos cuantos años, “es la última, ya nadie más quiere practicarla, si los programas de cultura no los puede rescatar, ni el interés de nosotros como promotores culturales, entonces esto se habrá acabado”. Lamenta, mientras observa al pequeño grupo de “Los Tejoneros” que terminaron de actuar ante decenas de turistas quienes sólo tendrán recuerdos fotográficos suspendidos en el tiempo, en caso de que este último grupo desaparezca.
El riesgo cada vez es más latente y recordó que hace 30 años pasó a ser leyenda la danza de los “Negro-Amarillo” y auguró que al paso con el que avanza el resto de los danzantes se dirigen hacia el mismo sendero, en donde sólo pasaran a formar parte de los recuerdos de las fiestas patronales.
La lucha para rescatar a estas tradiciones ha sido constante, han viajado a diversos lugares de la región y la entidad para que alguien más se interese en practicarlo y aunque los logros no han sido los esperados, les ha quedado la satisfacción de aplausos y reconocimientos, por la viveza y el ánimo con el que zapatean al ritmo de los sones.
La música de los sones va perdiendo resonancia, las cuerdas de los violines, guitarras y el silbido de las flautas han disminuido sus volúmenes, pues quienes tocaban esos instrumentos han envejecido y ya nadie más tiene el conocimiento para hacerlo.
Actualmente en el pueblo de Coxquihui existe el nombre del grupo de “Los Toreadores”, “San Miguelitos” “Quetzales” “Moros y Españoles”, “Santiagueros”, pero sólo existe un grupo de cada danza y sus integrantes están dispersos, por lo tanto ya no asisten a las fiestas patronales para encabezar las procesiones mientras los creyentes de la iglesia católica avanzan con sus coloridos cirios y adornos exuberantes.
El pueblo de Coxquihui (Cáscara de árbol) está enclavado en la sierra del Totonacapan, cercano a la cabecera municipal de Coyutla y Zozocolco de Hidalgo. La fiesta patronal es el 21 de septiembre en honor al Santo Patrón San Mateo Apóstol.
“Antes las danzas eran únicas en actividad cultural con la que se divertía la gente en fiestas patronales, no había medios de comunicación, discotecas, alcohol, ahora piensan que se divierten mas estando en una cantina que estando en una fiesta patronal”
Han pasado dos años en que la danza de “Los Tejoneros” no ha asistido a la fiesta patronal de Coxquihui. Esta danza representa el origen del maíz y los personajes muestran el peregrinar de la gente en la búsqueda del alimento. Está conformado por un perro, un payaso con máscara de madera que ostentoso porta un rifle para matar al chénchere (pájaro carpintero), un hombre vestido de mujer con máscara de madera y a dos títeres que aplauden el ritual detrás de una manta y dentro de ella, un palo largo por donde camina y picotea el chénchere para descubrir el alimento en la cima de donde revientan serpentinas, confeti o una bandera que simboliza el florecimiento y la esperanza de nuevos alimentos.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Papantla y Sus Voladores

Voladores de Papantla, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad Un mito Totonaca dice de una época en que había una gran sequía, y el alimento y el agua escaseó en la tierra. Cinco hombres jóvenes decidieron que debían enviar un mensaje a Xipe Totec, dios de la fertilidad, de modo que las lluvias volvieran y fertilizaran el suelo, así sus cosechas prosperarían otra vez. Entraron en el bosque y buscaron el árbol más alto y más recto.
Cuando encontraron el árbol perfecto, permanecieron con él durante la noche, ayunando y rogando para que el árbol les ayudara en su propósito. Bendijeron el árbol, después lo cortaron y lo llevaron al día siguiente a su aldea evitando que tocara la tierra hasta el punto de la localización perfecta para su ritual.
Los hombres pelaron el árbol de sus hojas y ramas, cavaron un agujero para fijarlo verticalmente y después bendijeron el sitio con ofrendas rituales. Los hombres adornaron sus cuerpos con plumas de modo que aparecieran como pájaros a Xipe Totec en la esperanza de atraer la atención del dios a su importante petición. Con cuerdas envueltas alrededor de sus cinturas, se aseguraron al poste e hicieron su súplica al volar con el sonido enervante que emanaba de la flauta y del tambor

La ceremonia ritual veracruzana y las tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de la Peña de Bernal, en Querétaro, han sido reconocidas por la UNESCO. Igual distinción han alcanzado el tango, el cántico de las escrituras sagradas en el hinduismo de la India y el teatro kabuki de Japón.
La ceremonia ritual de los voladores de Papantla, de Veracruz, al igual que las tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán, la Peña de Bernal, en Querétaro, han sido inscritas en la lista de Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
El tango también fue declarado por la UNESCO como parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Hernán Lombardi, ministro de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, comentó que está “muy orgulloso” de que esa música elegante y baile sensual estén ahora entre las tradiciones que la UNESCO considera como algo valioso para salvaguardar para la humanidad.
Este anuncio se hizo durante la cuarta sesión ordinaria del Comité Intergubernamental de la UNESCO para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, en Abu Dhabi, en los Emiratos Árabes Unidos.
El reconocimiento al pueblo otomí-chichimeca, asentado en la zona semidesértica del estado de Querétaro, se dio porque ha conservado un conjunto de tradiciones que son testimonio de su relación excepcional con la topografía y el medio ambiente.
De acuerdo con la UNESCO, su entorno cultural está presidido por el triángulo simbólico que forman la Peña de Bernal y los cerros del Zamorano y el Frontón. Cada año, los otomí-chichimecas se congregan para ir en peregrinación a estas elevaciones sagradas llevando cruces milagrosas, a fin de impetrar la lluvia y la protección divina, venerar a sus antepasados y exaltar la identidad y continuidad de su comunidad.
A lo largo del año tienen lugar otras festividades comunitarias que constituyen todo un calendario de celebraciones de ritos centrados en el agua y que exaltan la capacidad de resistencia del pueblo otomí-chichimeca. La celebración de los ritos suele efectuarse en capillas familiares privadas consagradas al culto de los antepasados, o se manifiesta con la elevación de los chimales —imponentes estructuras temporales construidas con carrizo y recubiertas de plantas silvestres— que son ofrendas y símbolos de la resistencia, la vitalidad y sentimiento identitario de la comunidad.
El vínculo entre la cultura espiritual y el espacio físico ejerce una influencia en el arte regional —en particular en imágenes religiosas, pinturas murales, danzas y música— y las costumbres que encarnan ese vínculo son componentes esenciales de la identidad cultural de la comunidad.
Rito sagrado
La distinción de la UNESCO al rito sagrado de los Voladores de Papantla se dio por ser una tradición viva transmitida de generación en generación, recreada por la comunidad totonaca y preservada a través del establecimiento de la Escuela para Niños Voladores.
Fidel Herrera, gobernador del estado de Veracruz, en su discurso ante la UNESCO, explicó que el totonaca se dirige a sus deidades a través del rezo, la música, la danza, el vuelo, el canto y sus textiles, lo que se plasma en la danza de los voladores.
“Los hombres-pájaro ofrecen su vuelo para la llegada de un nuevo sol y para que venga acompañada de fertilidad en sus tierras. Cuatro voladores, símbolo de los cuatro puntos cardinales y de los cuatro elementos componentes de la vida: tierra, agua, viento y fuego, son dirigidos por las notas musicales de su caporal para girar 13 vueltas alrededor de un palo sagrado, en un total de 52 círculos que, de acuerdo a los calendarios mesoamericanos, forman un ciclo solar”, subrayó.

Pintas (Arte Urbano)

Por: Francisco De Luan Gaona
Poza Rica Ver.- El arte urbano se aprende en la calle, entre bardas, puentes y barrios, dijo Jorge, mejor conocido como el Chilakil, quien organizó el evento en coordinación con la Dirección Municipal de Atención a la Juventud, con el nombre de “expo-arte urbano” en el parque Juárez.
El ambiente se mezcló con jóvenes de peinados extravagantes, playeras negras con personajes revolucionarios, como Francisco Villa y Ché-Guevara, frases célebres, dibujos surrealistas, tenis con agujetas desatadas, boinas, bicicletas, patinetas, pulseras, lentes grandes y oscuros.
Todo esto mostraba la imagen de grupos y jóvenes deseosos de expresar el arte del grafiti, pues lamentan que sea considerado como vandalismo “es verdad, todos los días se vive la discriminación, es con justa razón por que los chavos pintan por pintar, pero sobre todo rayan sin sentido las paredes de los edificios y eso es molesto para el propietario, y entonces todos son tachados por la sociedad”.
Ante esto, dijo que por ello se realizó el evento con la finalidad de buscar espacios para grafitear, así como buscar a los verdaderos artistas callejeros para convertirlos en muralistas, impulsarlos y darles cabida en el ámbito cultural.
De municipios como Álamo, Papantla y Poza Rica, se congregaron decenas de jóvenes para participar, en break dance, patinetas, bicicletas, grafiti, trova y bandas de rock, para presentar el espectáculo al aire libre a la gente que no concurre a este tipo de actividades, pudiera observarla.
Herbert López, director municipal de Atención a la Juventud, dijo que el alcalde Pablo Anaya Rivera está interesado en dar oportunidad a los muchachos de expresar el arte callejero, por lo cual de manera tentativa se tiene contemplada la barda del campo 18 de marzo para que se realicen los grafitis, “pero aún estamos en pláticas, sin embargo confiamos en su apoyo”.
Indicó que es el inicio del proyecto para que desarrollen actividades urbanas y de un simple dibujo pasen a ser verdaderas obras de arte y alcancen ese reconocimiento por lo menos en esta ciudad, ya que la intención es rescatar.
Se dijo que las pintas realizadas en el parque Juárez, se expondrán en algún programa cultural, e ir erradicando el concepto erróneo de que solo se trata de trabajos de jóvenes drogadictos, de calle, “no es así, por que varios de ellos estudian, ya sea la prepa, universidad o alguna carrera técnica, pero el arte urbano les llama la atención y es ahí donde plasman sus ideas, por eso vamos a rescatar esto…”.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Historia Cultural de Coxquihui (Lugar de Chamalotes)

Existen en El Ojital algunas ruinas no descubiertas, donde se cree que fue el primer asentamiento humano de Coxquihui

Coxquihui, significa en totonaca “palo de cáscara o de carrizo”.

HISTORIA

Reseña Histórica
Desde 1831, ya existía el pueblo de San Mateo Coxquihui; en 1890 al extinguirse el municipio de Chumatlán, el territorio se anexo al de Coxquihui. 
Por decreto del 12 de diciembre de 1922, se separa del municipio de Coxquihui, la congregación de Chumatlán y se anexa al de Coyutla. 
Cronología de Hechos Históricos
 
1890 Se extingue el Municipio de Chumatlán y se anexa el territorio de Coxquihui.
1922 La congregación de Chumatlán del Municipio de Coxquihui, se separa, agregándose al de Coyutla.
Este municipio tiene una superficie aproximada de 86.37 km² y está formada por 28 poblaciones rurales, para 2005 se estimaban alrededor de 14,900 habitantes.
Sus principales comunidades son: Coxquihui, Cuauhtémoc (El Jobo), Sabanas de Xalostoc, Arenal y Adolfo Ruiz Cortines.

Coxquihui, se localiza en la zona centro montañosa del estado, en las coordenadas 20° 11’ latitud Norte y 97° 35’ longitud Oeste, a una altura de 280 metros sobre el nivel del mar. Está asentado sobre las ramificaciones de la Sierra de Papantla, que en el municipio recibe el nombre de la Sierra de Coxquihui.

Su clima es cálido-regular con una temperatura promedio de 24 °C, con lluvias abundantes durante el verano y a principios del otoño, pero de menor intensidad en el invierno.

Limita al Norte y al Este con Espinal, al Sur con Zozocolco de Hidalgo y al oeste con Coyutla, Chumatlán y el Estado de Puebla.
Pasa por este municipio el río Coxacalco, que es dependiente del Tecolutla. Cuenta además con algunos arroyos y lagunas.

Predomina como ecosistema la selva subtropical perennifolia con especies como el jonote, laurel, chalahuite, palo mulato, cedro, caoba y palo sangreado. Al igual que otros municipios, la riqueza de Coxquihui se deriva de su vegetación, donde sobresalen las maderas preciosas obtenidas del lugar.
Su historia
Desde 1831, ya existía el pueblo de San Mateo Coxquihui; en 1890 al extinguirse el municipio de Chumatlán, el territorio se anexó al de Coxquihui. Pero por decreto, el 12 de diciembre de 1922, se separó del municipio de Coxquihui, la congregación de Chumatlán y se anexó al de Coyutla.
Atractivos culturales       
En este pequeño poblado podrá encontrar la Iglesia colonial de San Mateo, que resulta valiosa e interesante porque fue construida a finales del siglo XVIII; está hecha de piedra sin repellar.

Además existen en El Ojital algunas ruinas no descubiertas, donde se cree que fue el primer asentamiento humano de Coxquihui.

La música tradicional de este municipio son los huapangos, un estilo musical que se remonta al siglo XVII, producto de la fusión de las tradiciones musicales de los indígenas nativos del lugar con la instrumentación propia de los españoles.

Los artesanos de Coxquihui elaboran figuras de cera y madera, los cuales se utilizan para utilerías de la iglesia y las danzas. Así mismo, es tradicional la elaboración de flores de migajón, trabajos en fieltro, máscaras, figuras a base de palma, deshilados, tejidos, bordados y muebles.
Fiestas religiosas
Del 6 al 14 de enero hay festejos en honor a los Santos Reyes y el bautismo de Jesucristo; del 2 al 10 de febrero se realiza la fiesta religiosa en honor a la Virgen de la Candelaria; del 3 al 10 de mayo la fiesta religiosa en honor a la Santa Cruz, en el poblado de Chihuixcruz; el 21 de septiembre también se rinde culto a  "San Mateo".
La presentación de danzas autóctonas le toque especial a cada festividad, entre las que destacan: Los Voladores, Los Negritos, Los Santiagueros, Los Toreros, Los Moros y Cristianos y los Guaguas.
Comida
En Coxquihui se pueden comer platillos típicos como: mole, adobo, sacahuil, chilpozo y los tamales de dulce.
Copyright © 2010 Totonacapan.com.mx

Jonotla (Lugar donde habita el jonote)

Historia de xonotla (jonotla) puebla

Fue fundada por un indígena llamado Ixocélotl, que trajo consigo a tres compañeros y llegaron en el año de 1180 de nuestra era.
Antiguamente fue Xonotla gran población, de gran número de indios en la comarca y sus alrededores. A la llegada de los conquistadores españoles se dieron a la tarea de "aumentar a la población" y su sustento.
En ese tiempo se hablaban dos lenguas la mexicana Náhuatl y la Totonaca que es el natural, los indígenas agregan que este pueblo se llama Xonotla, porque hay en este pueblo, muchos árboles de este nombre del cual se saca un aceite que es bueno para cualquier herida y así de la corteza hacían sogas; así mismo es de un fruto la flor de las abejas y de las hojas se saca agua que utilizaban para el mal de ojo y después de seco sirve para leña (también utilizaban fragmentos de troncos como flotadores en sus redes para pescar) y en este nombre de Xonotla se lo puso su fundador Ixocélotl, que quiere decir en castellano "cara de Tigre".
En 1591 pertenecían a Xonotla los pueblos de San Martín Tuzamapan, Santiago Ecatlán y San Francisco Ayotoxco. Los indígenas de esta región respondieron a los españoles, el Emperador Moctezuma los conquistó y la tributaban mantas, maíz, y chile entre otras cosas cuando estos podían hacerlo ya que no tenían días señalados además que tenían un ídolo a quien sacrificaban llamado Totonac; motivo por el cuál se les ha llamado Totonacos por los españoles a ese ídolo se le daba en sacrificio a indios mancebos y sacándoles el corazón para dárselos en sacrificios con la sangre que de él salían, asimismo la daban plumerías verdes preciosas de esmeralda y turquesas estos ritos auguraban buenos temporales, hijos, bienes, y muchas mujeres.
El 13 de agosto de 1552, el visitador Diego Ramírez, trazó el pueblo. 
Antes del mes octubre de 1585 se hicieron las gestiones necesarias para que el virrey, Don Pedro Moya de Contreras, concediera a esta región la categoría de departamento y según dato de los profesores Don Aurelio y Delfino de la Calleja, dicha autorización fue por los años de 1590-1595.
Por el año de 1608 asoló a esta región una epidemia de viruela, en la cuál perecieron la mayor parte de la población, sobreviviendo tres familias: Sánchez, Pérez y Gaona.
Y para 1840 y 1849 llegaron caravanas de familias a establecerse.
Cronología de hechos históricos
1529-1530  Fundación de Jonotla.
1585   Se realizan gestiones para dar la categoría de departamento.
1590-1595  Se aprueban dichas gestiones y toma la categoría de departamento.
1608   Es asolada la región por una epidemia en la cuál mueren la mayoría de
   sus habitantes.
1840-1849  Llegan caravanas de familias para poblar otra vez a la regiónLocalización
El municipio de Jonotla se localiza en la parte noreste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 20º 01' 24" y 20º 09' 12" de latitud norte y 97º 26' 54" y 97º 36' 00" de longitud occidental.
Colindancias:
Al Norte: con Tuzamapan de Galeana.
Al Este: con Cuetzálan del Progreso,
Al Sur: con Zoquiapan y Nauzontla.
Al Oeste: con Caxhuacan y Huehuetla

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos
Arquitectura: Templo Religioso del siglo XVI, cuyo diseño es semejante a los que ordenó Felipe II en aquella época, pues la Torre del Campanario está separada de la bóveda unos 25 metros frente a la puerta de la entrada, justo en donde termina el atrio. El estado actual del templo es deplorable tanto en el interior como el exterior.
La presidencia municipal.
Museos
La biblioteca resguarda restos de fósiles marinos que fueron localizados en el cerro del Peñón.
Fiestas, danzas y tradiciones
El 24 de junio fiesta del patrono San Juan Bautista, el 22 de octubre fiesta con motivo de la aparición de la Virgen del Peñón, el 12 de diciembre: la Guadalupana.
El 1 y 2 de noviembre se erigen ofrendas en honor de los muertos. Danzas de los negritos, quetzales, moros, los españoles y los torero
Leyendas: Según crónicas, un domingo 22 de octubre de 1922, en un día lluvioso a primeras horas de la mañana junto al cerro del peñón se oyó un murmullo como de música celestial, en el momento en que pasaba por ahí el niño Fidel Alejandro, se acercó al peñasco por la cara oriente del cerro del cual se desprendió una parte de una piedra de unos 15 centímetros y al caer apareció esculpida en la piedra una imagen de la virgen de Guadalupe, que desde entonces se venera en el lugar.
Trajes típicos
Las mujeres usan una blusa llamada Quexquémitl, camisa de manta bordada a mano y una falda de manta atada a la cintura, con un ceñidor o faja que es una cinta, en la mayoría de los casos de color rojo bordado de unos ocho centímetro de ancho. Los hombres usan  calzón y camisa de manta, huaraches de correa, gabán, sombrero de palma y machete de cinta.
Centros turísticos
Naturales: Templo Religioso del siglo XVI, cuyo diseño es semejante a los que ordenó Felipe II en aquella época, pues la Torre del Campanario está separada de la bóveda unos 25 metros, frente a la puerta de la entrada, justo en donde termina el atrio. El estado actual del templo es deplorable tanto en el interior como el exterior. 
El Santuario del Peñón, ubicado a unos 400 metros del centro de la cabecera municipal.
Cerro el mirador, ubicado aproximadamente a 1 kilómetro de la cabecera municipal.
Las Grutas de Jonotla, ubicadas aproximadamente a 2 kilómetros de la cabecera municipal.

GOBIERNO

Cabecera municipal
Jonotla. 
Su actividad económica preponderante es la agricultura, destacando el cultivo del café. Su número aproximado de habitantes es de 1,277, tiene una distancia a la capital del Estado de 218 kilómetros cuadrados.
Principales localidades
Las Juntas Auxiliares de: 
San Antonio Rayón. 
Su actividad económica preponderante es la agricultura, destacando el cultivo del café. Se encuentra a 20 kilómetros de terracería a la cabecera municipal. Su número aproximado de habitantes es de 887.
Ecatlan.
Su actividad económica preponderante es la agricultura, destacando el cultivo del café. Se encuentra 4 kilómetros de terracería a la cabecera municipal. Su número aproximado de habitantes es de 852.

BIBLIOGRAFÍA

  • Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988.

  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996.

  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

  • Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

  • Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Distribución Espacial de la Población, 1995.

  • Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992

    CRÉDITOS

    Coordinación General 
    Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
    Coordinación Operativa
    Lic. Gabriel López Castañeda
    Coordinación de Revisión y Diseño 
    Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
    Investigadores
    Lic. José Romualdo Fernández Montes
    Lic. Pilar H. Hernández Teolino
    Lic. Jesús Enríquez Díaz
    Lic. Guillermo Contreras Vergara
    Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
    C. Sofía Sánchez Rovirosa
  • jueves, 11 de noviembre de 2010

    Cuetzalan del Progreso puebla y sus Cascadas

    Las hamacas:Conjunto de pozas y una majestuosa cascada que se encuentran en el poblado de San AndrésTzicuilan, y el cual se ubica en el camino que conduce de la ciudad de Cuetzalan, aproximadamente a 10 kilómetros de esta hacia la Junta Auxiliar de Zacatipan.
    En este hermoso sitio natural se puede practicar el campismo en las laderas de la sierra.
    Cascada Las Brisas: Se ubica aproximadamente a 3.5 kilómetros de la ciudad de Cuetzalan, tomando el camino que conduce hacia la Junta Auxiliar de San Andrés Tzicuilan. Tiene una caída de 17 metros de altura y además tiene un pequeño balneario natural.
    Cascada Atepatahua: Llega a la cascada tomando el camino de la ciudad de Cuetzalan hacia la Junta Auxiliar de San AndrésTzicuilan, hasta llegar a la población de Xochicatl donde debes tomar la desviación.
    La cascada se ubica junto a una laguna de aguas cristalinas de dos metros de profundidad.
    Cascada Velo de Novia: Esta cascada se encuentra en la Junta Auxiliar de San Andrés Tzicuilan. Es una de las más hermosas e ideal para nadar.
    El Salto: Cascada de caída ancha que cuenta con un pequeño balneario natural. Es peligroso nadar en sus agua por la formación de remolinos.
    Cascada la Encantada: Se ubica en las montañas, una de las cascadas más bellas y suntuosas de la región. Fuentes:
    www.cuetzalan.gob.mx
    www.visitmexico.com
    www.mexicodesconocido.com.mx
    videos.rinconesdemitierra.com



     


    http//:delnorteasur.blogspot.com
    Por Francisco De Luna
    Sierra Totonaca.- En medio de la serranía se ocultan pirámides que  aún guardan memorias de los hombres indígenas –quizá totonacos--- en medio de un potrero en la comunidad de Santa Emilia y desde el fondo de la tierra asoma parte de la historia aún no conocida de la sierra del Totonacapan. en la carretera Comalteco-Tecuantepec, todas ellas localidades del municipio de Espinal Veracruz.
    Se ubican a un costado del lugar conocido como “El panteón”. Son más de 30 pirámides las que bajo tierra aún se resisten a perderse entre el tiempo. Los años han desaparecido algunos vestigios, de la misma forma que lo han hecho las manos del hombre, en donde por años la zona arqueológica ha sido saqueada, sin que hasta la fecha se haya podido poner alto a lo que lugareños consideran comercialización de la cultura.
    Enormes montículos, piedras desprendidas, hierbas, grandes árboles encima de cada templo y ganado que se pasea por encima de ellos, es parte de la escena que impera en las pirámides de Santa Emilia sitio que muestra cada rincón en donde  algún tiempo los primeros habitantes dejaron huella alusivas de su vida.
    El lugar muestra cada espacio de la cultura que se asentó en ese espacio que ahora la naturaleza resguarda celosamente pero que el tiempo y la tierra hundieron cada parte de las piedras hasta cubrirlas en su totalidad como queriendo borrar memorias indígenas.
    La tarde color plata cayó temprano en la lejanía de la comunidad de la Luna municipio de Espinal; las aves emprenden el vuelo a cada paso de los exploradores, mientras que otros animales advierten la presencia humana en el potrero de Florentino López Cruz, quien ordenó a sus trabajadores cercar el predio para evitar que el sitio sea saqueado.
    El viento sopla y anuncia una fuerte tormenta, el cielo se nubla y la visita en las pirámides perdidas continúa en marcha. Los templos parecieran como tumbas, por que dentro de ellas existen historias de una raza indígena que también fue sepultada por
    Los lugareños cuentan que pocos son los que visitan el lugar pero algunos sólo acuden con la intención de saquear piezas arqueológicas o en el peor de los casos, destruir los edificios mientras realizan cacerías al tratar de sacar a sus presas, perforan las paredes y con troncos, varas y herramientas de fierro han ocasionado daños a varias pirámides, pero otras siguen intactas.
    Uno de los hallazgos más sorprendentes del cual los habitantes recuerdan es la de un campesino que al realizar la limpieza del terreno encontró una cazuela que contenía objetos de plata, aunque no precisaron la fecha, pero con ello aseguran que las evidencias de la existencia de alguna población indígena y de una zona arqueológica es certera, por lo que temen que el gobierno les expropié sus terrenos.