Sin rumbo fijo

Sin rumbo fijo

domingo, 14 de noviembre de 2010

Historia Cultural de Coxquihui (Lugar de Chamalotes)

Existen en El Ojital algunas ruinas no descubiertas, donde se cree que fue el primer asentamiento humano de Coxquihui

Coxquihui, significa en totonaca “palo de cáscara o de carrizo”.

HISTORIA

Reseña Histórica
Desde 1831, ya existía el pueblo de San Mateo Coxquihui; en 1890 al extinguirse el municipio de Chumatlán, el territorio se anexo al de Coxquihui. 
Por decreto del 12 de diciembre de 1922, se separa del municipio de Coxquihui, la congregación de Chumatlán y se anexa al de Coyutla. 
Cronología de Hechos Históricos
 
1890 Se extingue el Municipio de Chumatlán y se anexa el territorio de Coxquihui.
1922 La congregación de Chumatlán del Municipio de Coxquihui, se separa, agregándose al de Coyutla.
Este municipio tiene una superficie aproximada de 86.37 km² y está formada por 28 poblaciones rurales, para 2005 se estimaban alrededor de 14,900 habitantes.
Sus principales comunidades son: Coxquihui, Cuauhtémoc (El Jobo), Sabanas de Xalostoc, Arenal y Adolfo Ruiz Cortines.

Coxquihui, se localiza en la zona centro montañosa del estado, en las coordenadas 20° 11’ latitud Norte y 97° 35’ longitud Oeste, a una altura de 280 metros sobre el nivel del mar. Está asentado sobre las ramificaciones de la Sierra de Papantla, que en el municipio recibe el nombre de la Sierra de Coxquihui.

Su clima es cálido-regular con una temperatura promedio de 24 °C, con lluvias abundantes durante el verano y a principios del otoño, pero de menor intensidad en el invierno.

Limita al Norte y al Este con Espinal, al Sur con Zozocolco de Hidalgo y al oeste con Coyutla, Chumatlán y el Estado de Puebla.
Pasa por este municipio el río Coxacalco, que es dependiente del Tecolutla. Cuenta además con algunos arroyos y lagunas.

Predomina como ecosistema la selva subtropical perennifolia con especies como el jonote, laurel, chalahuite, palo mulato, cedro, caoba y palo sangreado. Al igual que otros municipios, la riqueza de Coxquihui se deriva de su vegetación, donde sobresalen las maderas preciosas obtenidas del lugar.
Su historia
Desde 1831, ya existía el pueblo de San Mateo Coxquihui; en 1890 al extinguirse el municipio de Chumatlán, el territorio se anexó al de Coxquihui. Pero por decreto, el 12 de diciembre de 1922, se separó del municipio de Coxquihui, la congregación de Chumatlán y se anexó al de Coyutla.
Atractivos culturales       
En este pequeño poblado podrá encontrar la Iglesia colonial de San Mateo, que resulta valiosa e interesante porque fue construida a finales del siglo XVIII; está hecha de piedra sin repellar.

Además existen en El Ojital algunas ruinas no descubiertas, donde se cree que fue el primer asentamiento humano de Coxquihui.

La música tradicional de este municipio son los huapangos, un estilo musical que se remonta al siglo XVII, producto de la fusión de las tradiciones musicales de los indígenas nativos del lugar con la instrumentación propia de los españoles.

Los artesanos de Coxquihui elaboran figuras de cera y madera, los cuales se utilizan para utilerías de la iglesia y las danzas. Así mismo, es tradicional la elaboración de flores de migajón, trabajos en fieltro, máscaras, figuras a base de palma, deshilados, tejidos, bordados y muebles.
Fiestas religiosas
Del 6 al 14 de enero hay festejos en honor a los Santos Reyes y el bautismo de Jesucristo; del 2 al 10 de febrero se realiza la fiesta religiosa en honor a la Virgen de la Candelaria; del 3 al 10 de mayo la fiesta religiosa en honor a la Santa Cruz, en el poblado de Chihuixcruz; el 21 de septiembre también se rinde culto a  "San Mateo".
La presentación de danzas autóctonas le toque especial a cada festividad, entre las que destacan: Los Voladores, Los Negritos, Los Santiagueros, Los Toreros, Los Moros y Cristianos y los Guaguas.
Comida
En Coxquihui se pueden comer platillos típicos como: mole, adobo, sacahuil, chilpozo y los tamales de dulce.
Copyright © 2010 Totonacapan.com.mx

No hay comentarios:

Publicar un comentario