Sin rumbo fijo

Sin rumbo fijo

martes, 29 de abril de 2014

Cuetzalan Puebla

Se dice que el nombre original de Cuetzalan era Quetzalan, es decir, "lugar donde abundan los quetzales"; aunque la acepción para Cuetzalan es "manojo de plumas rojas con puntas azules preciosas sobre dos dientes", término asociado con el tributo que hacia el pueblo de Cuetzalan al imperio Tenochca.

SITIOS DE INTERES EN CUETZALAN PUEBLO MÁGICO PUEBLA

Parroquia de San Francisco.

La estructura original de este edificio es de comienzos del siglo XVII, aunque se renovó constantemente entre 1790 y 1942. A principios del siglo XIX se le agregó una torre reloj de estilo ecléctico. La parroquia presenta una planta basilical, con un remate de artesonado de yeso en la nave central.
Capilla de la Purísima Concepción o iglesia de la Conchita.
Ésta es una dependencia anexa a la Parroquia de San Francisco, la cual fue concluida en 1913.
Santuario de Guadalupe.
De estilo neogótico, este edificio decimonónico es conocido también como "iglesia de los Jarritos", ya que su torre está decorada con cientos de pequeños jarros de barro. Su arquitectura está inspirada en la basílica de Lourdes en Francia.
Palacio municipal.
De estilo neoclásico rústico, la construcción fue edificada con base en un diseño parecido al de la basílica de San Juan de Letrán en Roma. Esta obra se comenzó en 1939 y se terminó en 1941.
Museo Etnográfico Calmahuistic.
En este recinto se exhiben una serie de objetos típicos de los habitantes de la región, como sus trajes de uso cotidiano, artesanías y telares, así como piezas arqueológicas del sitio de Yohualichan, además de fotografías y documentos.
Casa de Cultura.
Antigua casa de máquinas, la cual a partir del año 2002 alberga el Museo Local, la Biblioteca y el Archivo Municipal. leer mas en

FIESTAS EN CUETZALAN PUEBLO MÁGICO

Una de las tradiciones más conocidas de Cuetzalan es la llamada Danza de los Quetzales, una representación local de la cosmología indígena y su vínculo con la vida de los colectores de plumas, actividad que era ofrecida a los dioses para que les fueran propicios. Otro rito importante es la Danza de los Voladores, existen variantes de esta misma danza en áreas del Golfo de México donde radicaban las tribus totonacas y huastecas, lugares en los cuales se originó. No en balde se considera también que Yohualichan, ubicada cerca de Cuetzalan, es la ciudad gemela de la de El Tajín, situada en la zona totonaca de Veracruz.

GASTRONOMÍA EN CUETZALAN PUEBLO MÁGICO

En Cuetzalan existe una amplia variedad de platillos que tienen su origen en la combinación de elementos españoles e indígenas. Así, cualquiera que visita Cuetzalan podrá deleitarse con un buen plato de cecina ahumada con tlayoyos y hongos, acompañados con un vino de maracuyá o yolixpan, así como de un buen café y de postre una gran variedad de dulces tradicionales, el pan de rodeo o una rica fruta como la macadamia o el maracuya.

ARTESANÍAS DE CUETZALAN PUEBLO MÁGICO

Su producción artesanal más famosa son los textiles y las prendas fabricados en telar de cintura, así como trabajos en cestería y talla en madera.
Alrededores
San Miguel Tzinacapan
Se localiza a 5 km de Cuetzalan, es una hermosa población cuyas tradiciones y costumbres se encuentran muy arraigadas.
San Andrés Tzicuilan.
En esta localidad existen numerosas caídas de agua de las cuales sobresalen Las Brisas, Las Hamacas y La Atapatahua, que forma una pequeña cascada y una laguna. En este sitio también se hallan otras cascadas conocidas como Atltepetl y El Salto. Se ubica a 5 km de Cuetzalan.
Zona arqueológica de Yohualichan.
Este sitio arqueológico constituye un eslabón importante dentro de la historia prehispánica de Puebla, ya que fue habitado por grupos otomíes y totonacas que se piensa fueron los mismos que edificaron la ciudad gemela de El Tajín, en el estado de Veracruz. Se sitúa a 7 km al este de Cuetzalan.

muy variado, puedes encontrar para cualquier gusto y presupuesto, hay desde hoteles hasta posadas tradicionales y de conceptos ecológicos.

Debes probar los tlayoyos cocinados con masa a base de alverjón cosido, hojas de aguacate y chile verde, fritos con manteca aderezados con queso, cebolla y salsa picosita; la sopa de hongos, el chilpozontle (mole de olla), acamayas recién extraídas de los ríos cercanos y cocinadas al mojo de ajo y por supuesto la bebida de la región: el Yolixpan, a base de hierbas y aguardiente.

El clima de Cuetzalan, es semi húmedo así que en el equipaje no se debe olvidar la protección para la lluvia, después de eso a disfrutar el paisaje y tener cuidado con la neblina. 

Mercado Jauregui en Xalapa


foto yessita



fotos yessita


fotos yessita

lunes, 28 de abril de 2014

La Fortaleza de San Carlos de Perote

La Fortaleza de San Carlos de Perote o también llamada Castillo de Perote, Castillo de San Carlos, Fuerte de San Carlos o Prisión de Perote es una antigua edificación militar del siglo XVIII que se encuentra cerca de la ciudad de Perote en el Estado de Veracruz. Ordenada a construir por el virrey Joaquín de Montserrat y ejecutada porCarlos Francisco de Croix respondió al temor de un posible ataque inglés después de que estos tomáran La Habanaen 1762. Durante la guerra de Independencia sirvió de resguardo para los regimientos de España, posteriormente albergó al primer Colegio Militar y se mandó a destruir en la década de 1850 sin éxito, para permanecer abandonada hasta la época post-revolucionaria cuando fue habilitada como cárcel estatal hasta el 2008 cuando se empezó a rescatar para museo.
La amenaza que representó la toma de La Habana por los ingleses en 1762 motivó al Virrey Joaquín de Montserrata solicitar el apoyo de la Corona para organizar la defensa ante un inminente ataque que nunca ocurrió; se fortificó a San Juan de Ulúa en la costa, y en tierra firme se ordenó la construcción de otra fortaleza que impidiera la toma de ciudades como Puebla y México. A un año de la invasión de La Habana llegó a Veracruz el Brigadier de IngenierosManuel de Santiesteban quien de inmediato se dio a la tarea de hacer un reconocimiento de las fortificaciones del puerto y del terreno interior a sus alrededores, para la defensa del interior escogió la llanura al norte de la montaña del Cofre zona que era atravesada por la ruta que conducía a México desde Veracruz vía Orizaba y Xalapa cercana de la villa de Perote. El edificio tardo siete años en construirse siendo terminado en 1777 por el Virrey Antonio María de Bucareli y Ursúa.
  • En el Castillo de Perote murió el segundo gobernador español de California, el coronel DonPedro Fages, el 26 de diciembre de 1794.
  • En el Castillo de Perote murió en la enfermería el primer presidente de México Guadalupe Victoria el 21 de marzo de 1843 según consta en archivos existentes en el propio castillo.
  • Durante la Primera intervención estadounidense en México, las mesnadas invasoras lo usaron como guarnición para desde ahí controlar a la guerrilla que no los dejaba en paz.
  • En la guerra entre liberales y conservadores, el general Echegaray efectuó ahí, una matanza de liberales el 16 de noviembre de 1858.
  • En la II Intervención Francesa en 1863 se intentó volar el castillo para que no lo utilizaran los invasores colocando muchos quintales de pólvora, sin embargo, al hacer explosión el edificio de la fortaleza resultó intacto no en cambio el pueblo de Perote que recibió los efectos de la explosión causando derrumbes en varias casas.
  • Al inicio del siglo XX fue usado como cárcel por los gobiernos revolucionarios.
  • Al final de la Segunda Guerra Mundial se utilizó como centro de concentración de extranjeros de los países del Eje y de algunos prisioneros alemanes e italianos.
  • A partir de 1949 debido a sus características se comenzó a emplear como cárcel estatal hasta el 2007.



Maravillas de la vida







miércoles, 23 de abril de 2014

La laguna el Castillo

Esta laguna se encuentra a 5 minutos de Xalapa. La altitud a la es de 1240 msnm. Tiene una longitud de 800 m de largo x 620 m de ancho. La profundidad máxima es de 3.55 metros. Sus afluentes son: manantial al oeste de la laguna y arroyo El Castillo al este. En tiempos precolombinos la zona estuvo cubierta por el ecotono entre selva mediana y bosque mesófilo. A principios de siglo se reporta la presencia de mono araña en la selva mediana. Actualmente está deforestada. A finales de los 80 se vació la laguna para incrementar el cultivo de mojarra. Ahora la laguna está propuesta como un parque nacional por el gobierno estatal y como un AICA. Se desconocen los contamianntes de la laguna. El clima es templado húmedo con lluvias en verano, la temperatura media anual es de 20 grados C.

vegetación

Bosque Mesófilo, selva baja perennifolia, tular, bosque cultivado, pastizales abandonados, cultivos de caña y café de sombra. Según Rzedowski: Bosque mesófilo de montaña, bosque espinoso.
Justificación
Se han registrado un total de 166 especies de aves, entre las cuales una están seis amenazadas: Aramus guarauna, Charadrius melodus, Glaucidium brasilianum, Psarocolius montezuma, Icterus cucullatus, Rostrhamus sociabilis (Sedesol, 1994). Es una zona de anidación para algunas especies acuáticas y migratorias del Centro de Veracruz. El colibrí Doricha eliza, endémico de México, ha sido registrado anidando en los bordes de la Laguna (Ortiz-Pulido, et al. 1998). Se considera G-1 por la presencia de Dendroica chrysoparia que se incluye como en peligro de extinción a nivel global (Collar, et al. 1994).

http://avesmx.conabio.gob.mx/verzona?tipo=aica&id=198

Quiahuiztlán











Quiahuiztlán es una zona arqueológica y antigua ciudad totonaca en el Estado de Veracruz, México. Se ubica en 19°40' latitud Norte y 96°25' longitud Oeste en el municipio de Actopan sobre el Cerro de los Metates cerca del Pueblo costero de Villa Rica.



Ciudad totonaca de Quiahuiztlán. Al fondo, los arenales deChalchicueyecan en la costa donde arribó Hernán Cortés en 1519 y fundó la Villa Rica de la Vera Cruz.

El nombre del sitio es de origen náhuatl, se compone de "Quiahui", lluvia y "tlan", lugar; es decir Quiahuiztlan o Quiahuixtlan significa "El lugar de la lluvia". El sitio se encuentra sobre el Cerro de los Metates (referido también como Cerro Bernal), llamado así por que en él se han encontrado muchos pequeños metates enterrados, el ecosistema de la zona es sabana tropical, entre la vegetación existen cactus, arbustos y algunas plantas con propiedades medicinales como la quina (paludismo), guásima (diarrea), puan (sarampión), árnica, palo volador, palo verde, moral, chaca o palo mulato y flor de día. El Cerro de los Metates se encuentra en la llamada Faja de Totonacapan que limitada al Norte por el río Nautla y al Sur por el río Actopan.

Esta zona tuvo tres funciones. Fue ciudad con cerca de 16 mil habitantes; cementerio en el que se hallaron restos de 78 tumbas dispuestas en tres cementerios principales, y fortaleza, puesto que en todas las estribaciones del cerro se pueden observar muros defensivos de diversas dimensiones, hecho que causo admiración a las primeros hispanos, por ello la mencionan en sus relaciones.

Detras de una taza de cafe

Francisco De Luna


Xalapa, Ver.-La producción del café escasea en la región de Xalapa. En la última década se calcula la pérdida del 50 por ciento de las fincas cafetaleras; los precios bajos, plagas y coyotaje se convirtieron en el “talón de Aquiles” de los productores que terminaron abandonando las cosechas.

Arturo Apan Benitez, uno de los propietarios del museo del café en el municipio de Coatepec, explicó que esta localidad en 1947 era considerada la capital de este aromático, pero los malos manejos de intermediarios y no lograr competir con precios que fija el principal productor del mundo que es Brasil, “esto se vino abajo”.

De acuerdo con los cafetaleros de Jilotepec, Naolinco, Xico, Coatepec han exigido que se eleve el precio del café a ocho pesos por kilogramo. Actualmente su valor comercial es de 3 pesos con cincuenta centavos.

Han solicitado apoyos emergentes y también reclamaron al gobierno federal las cargas fiscales impuestas con la reforma hacendaria. Esta situación les ha llevado a manifestarse en la capital veracruzana.
Fernando Celis Callejas, director General de la Coordinación Nacional de Organizaciones Cafetaleras, estimó pérdidas de hasta 5 mil 500 millones de pesos para esta cosecha, situación que afectaría la economía de 90 mil productores.

Exigen que las compañías no “castiguen” el precio del café, que el gobierno federal instrumente un programa emergente de 1 mil 800 millones de pesos y que a mediano plazo se creen estrategias de cómo ofertar el mercado del café.

“Hoy en día existe 50 por ciento menos de fincas que existían en aquellas épocas, las situación del campo es un poco lamentable, el productor siempre ha sido afectado por el coyotaje”, refirió Apan Benitez.

La producción ha disminuido de manera considerable y “para hundirlo aún más” su precio no logra repuntar.
En cambio en el museo “Café-tal Apan” apoyan a 100 productores quienes entregan su cosecha cada año y en lugar de pagarles el precio del mercado que es de mil 800 por quintal, les pagan hasta 3 mil 500 pesos

Al productor le interesan precios justos y las cafeterías deberían de pagar como tal. De un kilo de café sacamos un 100 tazas de café, si en la cafetería damos en 15 pesos, el kilo debería ser de mil 500 pesos y no en 70 como lo están pagando”, refirió Apan Benitez.

Se deben de elevar los consumos percápita que hay en el país pues se consumen apenas 800 gramos de café al año, mientras que en Europa el consumo anual es de hasta 12 kilos.


México ocupa el quinto lugar entre los mayores productores de café en el mundo. De mayor posición es Brasil, Colombia, Indonesia y Vietnam.