Sin rumbo fijo

Sin rumbo fijo

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Canoabo un pedacito de Venezuela

Canoabo es un pueblo entre las montañas llena de vegetación y de tradiciones, de artistas orgulloso de su pasado. Viniendo de Bejuma, se entra por la zona más reciente del pueblo, con comercios y casas de estilo moderno. Llama la atención el pequeño Bulevar Félix Adam (1921-1991), con su placita y busto del ilustre educador y al fondo un núcleo de la Universidad Simón Rodríguez.



 Esta población es conocida por su gran riqueza cultural manifestada en sus tradiciones y costumbres así como de su rico patrimonio musical, artesanal y artístico pudiendo señalar: 19 de Marzo donde se celebran las Ferias y Fiestas de San José de Canoabo, Semana Santa , Mayo. Velorio de la Cruz, 24 de Junio. San Juan Bautista, CORPUS CHRISTI. Diciembre. Posadas y Parrandas, Misas de Aguinaldo,




La iglesia  de una torre, bien pintada, está dedicada al santo patrono del pueblo, San José. 

Hay por allí dos murales, uno dedicado a los Diablos Danzantes de Canoabo (foto 6) y otro con una representación de varios petroglifos hallados en los alrededores.


Algo de historia

Se toma como fecha de fundación, el 19 de marzo (día de San José) de 1711, cuando el padre Andrés Páez de Vargas bendijo la primera iglesia, construida con ayuda de los vecinos. Fue visitado por el obispo Mariano Martí en 1781, anotando en sus libros el nombre de pueblo del Señor de San Joseph de Canoavo. En aquel entonces tenía, según Martí 1122 habitantes (2). Aquí nació el poeta Vicente Gerbasi (1913-1992).

Existe evidencia antropológica y/o arqueológica que demuestra la presencia de grupos étnicos indígenas probablemente de origen Caribe o Jirahara en la zona ya que se cuenta con ricos yacimientos de alfarería y de petroglifos en los causes de las principales afluentes de agua dulce con que cuenta la región.

La explicación más extendida es la que dice que "canoabo" es una palabra de origen arawaco que significa "aldea al lado de agua dulce". También se dice que es el nombre de un cacique de ese  nombre.





Para llegar allí.


Viniendo ya sea desde Bejuma, de la cual dista 22 kilómetros, o de Montalbán a 19 kilómetros, la carretera es asfaltada y en buen estado. Desde Morón son 37 kilómetros, pasando por un lado de la represa.




Muy cerca de Canoabo se encuentra el caserío de Canoabito, célebre por sus tallistas de madera hay exposiciones y ventas de artesanías. En las fotos 8 y 9 se ven algunas de las tallas de un gran pesebre público que aun estaba para el momento de nuestra visita a finales de enero 2009.
Canoabito se encuentra a un par de kilómetros de Canoabo, hacia el noreste. La carretera es asfaltada en buen estado y muy agradable por su espesa vegetación.
Altura: 300 msnm

Balneario Río La Toma

A pocos kilómetros de Canoabo está el balneario del río La Toma, el mismo ha sido acondicionado para pasar un día en familia o con amigos preparando una parrillada, o simples sandwichs (como fue nuestro caso, ¡pero lo importante es la compañía!). Este lugar debe ser mejor preservado, le falta mantenimiento.

Represa de Canoabo

A unos 13 kilómetros al noroeste de Canoabo en la carretera que va hacia Morón (de la cual dista 27 kilómetros) está la Represa de Canoabo (foto 7), puesta en servicio en 1980 para el abastecimiento de agua potable de la zona, con una altura de 333 m y 55 m de altura. Es un sitio, como la mayoría de las represas, con una imponente vista, vale la pena echarle un vistazo.
 http://www.pueblosdevenezuela.com/index.htm    fotos tomadas de google.












Túnel "Cobos-Furbero" un viaje a través del tiempo

Por Francisco De Luna









Poza Rica, Ver.- Detrás de una exuberante vegetación en la comunidad “La Unión” Kilómetro 33, municipio Cazones de Herrera, permanece oculto “El Túnel” por donde atravesara el ferrocarril “Cobos-Furbero” que operó como la única vía de comunicación de la compañía “Oil Fields of México” durante el auge petrolero en el norte veracruzano.

El sitio forma parte de un legado histórico para Poza Rica, hoy se ha convertido en un lugar misterioso donde el olvido ha dejado huella. El servicio del Ferrocarril Cobos-Furbero fue inaugurado el 16 de septiembre de 1908.

La empresa petrolera mantenía operaciones en Cobos, localidad próxima al puerto de Túxpan, debido a que en esa época no había carreteras ni puentes, solo algunos caminos de herradura, constituyéndose de esta manera en la primera vía de transporte en la región. El Túnel está envuelto entre bejucos y raíces de árboles longevos en esa zona “selvática”. “Aquí también se le conoce como el `barranco´ y hay muchas leyendas que se cuentan”, explica don Santiago Ramos Olmedo, campesino oriundo de la ranchería La Piedad, Cazones quien en ese momento daba cuidado al sembradío de pipían pues la plaga los está destruyendo.

Don Santiago, viste una camisa blanca con el logotipo “Pemex”, una gorra que lo cubre del sol y entre su pecho cuelga un rosario azul, al cual se encomienda cada mañana antes de salir a trabajar el campo. Dice conocer poco de la historia, pero fue preciso al contar que la “Maquinita” atravesó selvas hasta llegar a brotes chapopoteros y a plantas de perforación.

El acceso ha sobrevivido al paso de los años, la humedad y un riachuelo atraviesan “la cueva” por donde algún tiempo recorriera 82 kilómetros el ferrocarril Decauville de vía angosta.

Era la única ruta que se tenía para hacer llegar asistencias médicas y víveres para trabajadores de la industria del petróleo. En los tramos que recorría permitió la integración de pequeños asentamientos poblacionales y más tarde surgiría la actual ciudad de Poza Rica de Hidalgo, Veracruz.

En silencio
Hablar del túnel es tener contacto con una parte de la historia de Poza Rica, se habla a través del tiempo con el sitio inmerso en el “barranco” colindante con el río Cazones, donde el agua aún es cristalina y verdosa.

Llegar hasta el sitio es “serpentear” entre carreteras empedradas. En el tramo vial Poza Rica-Cazones, se desvía hacia “La Unión” en el kilómetro 31, se pasa por el lugar conocido como “La Trituradora”, se avanzan 15 minutos hacia otro acceso sobre lado izquierdo hasta el fondo, se llega a un sembradío de limas y toronjas. Y comienza la aventura. 

Adentrarse a esas áreas es caminar entre parajes solitarios. Algunas casas asoman entre la vegetación. De pronto el silencio es sepulcral y el único sonido que se percibe es la gravilla al hacer contacto con las pisadas.

El túnel tiene aproximadamente 40 metros de profundidad y una altura promedio de cinco metros. Pero ya no quedan restos de las vías del ferrocarril, sólo el lodo el cual está tapizado con huellas de animales y alguno que otro explorador de la localidad.

La señora Santa Hernández, cuenta que su esposo Miguel Escalona Cabrera es el propietario del terreno. Ella chapeaba en compañía de su hijo frente al paso de lo que antiguamente fuera la vía.
Lamentan que los rieles del ferrocarril hayan desaparecido y relatan que el lugar fue saqueado por comercializadores de “fierros viejos” quienes ignoraron la importancia del valor histórico.
“Todo lo sacaron para vender y no queda nada. Hay algunos pedazos pero ya ni tienen forma de rieles porque fueron forzados para retirarlos”, agregó el señor Santiago Ramos.

El trayecto que recorría la “Maquinita Cobos-Furbero” a 102 años de su inauguración, está cubierto de hojarascas, enredaderas y árboles caídos. En vez de rieles ahora corre el agua, en algunas zonas estancada, la brecha ha desaparecido en varios tramos.
Permanecen algunas evidencias, como tubos de Petróleos Mexicanos (Pemex), de los cuales todavía escurre hidrocarburo, la corrosión y su arrumbamiento entre rocas indican las décadas de olvido.


El Ojo Tuerto

Los lugareños han creado leyendas en torno a este lugar. Son creencias que han sembrado el temor entre sus pobladores quienes cuentan que ahí era el escondite del “Zorro del Ojo Tuerto” un ladrón que siempre estaba a la espera de los vagones para asaltarlos.   A raíz de ello, en el terreno varios pobladores han encontrado monedas antiguas, pero según cuentan que existen “saquitos” de dinero enterrados en el área y que varios van en busca del “tesoro”.


Otra de las leyendas es que ahí habitan los duendes quienes pierden al visitante o les provocan dolores de cabeza “y para que nada de eso suceda hay que ponerse la camisa al revés”. Cualquier explicación, El Túnel ahora es un lugar misterioso para los caminantes, quienes quizá no crean en fantasmas, pero no negarán que estar ahí se sienten hechizados por los espíritus de las personas que alguna vez usaron la vía Cobos-Furbero.

 La tarde color grisácea cayó temprano en la lejanía de la comunidad “La Unión”. Ahí las aves emprenden el vuelo en cada paso de los exploradores al retirarse, pero también otros animales advierten la presencia humana entre el monte. 

Actualmente la maquinita descansa en la col.Petromex en Poza Rica, ver.

martes, 18 de noviembre de 2014

Fiestas de Veracruz


 La fiesta, como parte del folklore social, constituye una costumbre, una manera de hacer lo transmitido, mientras que la tradición es la forma de pensar y sentir lo que se transmite. Esto, a su vez, está representado por la práctica de muchos hábitos en cada uno de los aspectos de una sociedad o grupo social determinado.  


Entonces, lo que más cabe es destacar, en orden cronológico, las fiestas que se convierten en atracción regional.

Febrero 2.

La fiesta de la Candelaria en Tlacotlapan. Durante tres días hay jolgorio que se inicia con la cabalgata formada por jinetes de ambos sexos que recorren el poblado al atardecer. Estampa rural sobreviviente. Al día siguiente se anuncia la víspera del Paseo de la Virgen, con la salida nocturna de la Mojiganga, conjunto de figuras de fantasía elaboradas de carrizo y papel de tamaño a veces descomunal. Noche con toritos hechos para tronar entre la algarabía, mientras se van colocando las tarimas para el fandango, que continuará al día siguiente, el dedicado al Paseo de la Virgen de la Candelaria colocada en un lanchón seguido por la parvada de pequeñas embarcaciones.

En marzo 18.

Día de la Expropiación Petrolera, lo celebran con paseo de carros alegóricos. A veces, nombran Reina del Petróleo. Fiesta Singular.


El 3 de mayo.

 En Otatitlán los comarcanos acuden a ese Santuario donde adoran al Cristo Negro, y a la vez que hay gran concurrencia existe ambiente de fiesta. En este día empieza en Alvarado el mes dedicado a la Cruz que consiste en que cada domingo un barrio adorna y celebra una, y luego el último domingo de mayo todas las cruces son colocadas en el parque bajo palios hermosos, y se obsequia horchata, al mismo tiempo que los cantores y las danzarinas autóctonas obsequian su arte.

La fiesta de Corpus.

En Papantla sobresale por la ejecución de la danza de Los Voladores, al mismo tiempo que otra diversas como la de Los Negritos, Moros y Cristianos o sea los Santiagueros. En la actualidad la de Los Voladores pierden exclusividad porque se ejecuta cada domingo en el centro ceremonial de El Tajín. Durante el Corpus, aparte de asistir a la iglesia, la gente acude a las ruletas, a carreras de caballos y corridas de toro. En fiesta movible, que puede ser a fines de mayo o a principios de junio.

En julio 22.

Celebración de la Magdalena, la población de Xico se vuelve insuficiente para recibir tantos peregrinos como turistas que van a mirar y gozar de la pamplonada, de la variedad de danzas que se han incrementado, y también a saborear el mole de sabor local. El adorno de la iglesia que consiste en un arco de cucharilla con figuras religiosas llama la atención. Es una hechura de ámbito regional, que también lucirá en iglesias cercanas, en los días de celebración del santo patrón.

El 26 de julio

Día de Santa Anna en el poblado de Boca del Río conurbado con el puerto de Veracruz, se celebra la virgen y han entrado en la modalidad del récord Guiness que consiste en que ellos mismos se van poniendo metas de superación en la confección de un robalo relleno que se reparte entre la población, y que su distancia inicial de 44 m, casi ha doblado. En un pueblo del sur de Veracruz, en Soconusco, la celebración de Santa Ana da sitio a que se luzca la mayordomía.

En agosto, día de la Asunción sin muchas fiestas de arrastra regional pero sin embargo, en varios poblados se puede saborear el mole con xocos, que son tamales de sabor agrio propios para esa comida de nuestra región.

En septiembre las fiestas patrias no agotan las energías de los habitantes de Naolinco que con la danza de los santiagueros han logrado mantener atenta a la población. Esa danza ha inspirado la confección de máscaras, algunas de terror para infundir emoción entre los asistentes.


 Es el día de San Mateo que también celebran en Coxquihui cercano a Papantla.

En octubre esperamos el día último que es el dedicado a ofrecer ofrendas a los difuntos infantes, pues al día siguiente, el primero de noviembre son las ofrendas para los “grandes”, y el día dos, se acude a los panteones o cementerios. Esta recordación de los difuntos provoca, en pueblos de la Huasteca, como Tantoyuca y Tempoal, la participación de disfrazados, en parejas, que con su música peculiar logran convertir casi en carnaval estas celebraciones, digo carnaval, en el sentido de concurrencia y disfraces. En algunos sitios se cierra la festividad con rituales celebradas en casas particulares el30 de noviembre, día de San Andrés; y diciembre cierra el ciclo anual de las fiestas, que tienen espectáculos callejeros en Santiago Tuxtla, donde son acarreados los Niños Dios en la noche del 24 de diciembre, y al día siguiente, empieza la salida de las Ramas, o sea las ramas de árboles adornadas con faroles que llevadas con cánticos, andan de casa en casa. La costumbre de la rama se extiende hasta Tlacotalpan y Alvarado, sin dejar de influir en la capital del estado, más bien por difusión de política cultura. Y concluye el año con la quema de Los Viejos, esos muñecos rellenos de cohetes que a medianoche del 31 de diciembre, nos indican que debe uno darse los abrazos para desearnos un buen año por venir.

fotos tomadas de google


Celebra Tetela tres años de resistencia a la minería.

“Tenemos la obligación de defender a nuestra tierra. Porque aquel que no defiende a su tierra no defiende a su familia” precisó Germán Romero, presidente de la organización.







Tetela de Ocampo, Pue.- Con una caminata desde el centro de Tetela y un ritual de agradecimiento por la vida en el manantial situado en el Cerro de Espejeras, celebraron los habitantes de este municipio para conmemorar los tres años de su lucha de resistencia a la apertura de una mina a cielo abierto concesionada al hombre más rico del mundo Carlos Slim Helú. 


A finales del 2011, la intensificación de los trabajos de exploración en las 10 mil 663 hectáreas concesionadas por 50 años, a partir del 2003 a la Minera Meteoro del Grupo Frisco, filial del grupo Carso, puso en alerta a los tetelenses que constituyeron una asociación civil para frenar la extracción de oro y plata, y con ello la devastación de sus recursos naturales. 

La oposición ha sido liderada por la asociación civil Tetela Hacia el Futuro que logró aglutinar a personas de todos los partidos, religiones, ocupaciones que habitan este lugar y que la tarde de este sábado reiteraron su convicción de que las montañas y los ríos que los rodean “son una bendición de Dios y que se debe frenar a quienes vienen a destruirlo, porque si lo permitimos es atentar contra la vida nuestra y la de nuestros hijos”. 


“Tenemos la obligación de defender a nuestra tierra. Porque aquel que no defiende a su tierra no defiende a su familia. No debemos permitir que la minería a cielo abierto se instale en La Cañada, sería su destrucción. Estamos hablando de miles de hectáreas concesionadas por el gobierno federal”, precisó Germán Romero, presidente de la organización.


 La minería, insistieron, nada bueno traerá para los pueblos. Menos en la sierra norte de la entidad donde hay 98 concesiones para la extracción de minerales, que se acompañan de la instalación de hidroeléctricas que se presentan como la “piel de oveja de la devastación a la que quieren someter a la región”.


  “Lo que aquí se haga va a repercutir en Cuetzalan, en Zongozotla, en Zapotitlan y la contaminación más grave empezará cuando la minera se vaya, o sea, dentro de 3 o 4 años”, luego de que haya sacado el oro de las entrañas de los macizos montañosos, alertaron.

 El área que fue concesionada a Frisco es la más rica en la región: “hay oro, plata, vegetación y agua, pero nosotros sabemos que el oro no es de nosotros y no nos interesa”, dijeron los tetelenses, “lo que queremos es evitar la destrucción tan fuerte que puede venir si se acaban nuestro cerro”.


 En el lugar concesionado a Slim están los nacimientos de agua que abastecen a unas 30 mil personas asentadas en la cabecera municipal y las comunidades de La Cañada, La Soledad, Zoyatitla, Tlamuanco y Tlacomulco, por eso para conmemorar tres años de lucha y organización, los tetelenses volvieron a caminar hacia la montaña para llenar de incienso y llevar un chocolatito y enflorar a los manantiales y rendirle tributo a la tierra, para que los siga llenando de vida.
 fotos tomadas de http://www.municipiospuebla.com.mx/nota/2014-11-16/tetela-de-ocampo/celebra-tetela-tres-a%C3%B1os-de-resistencia-la-miner%C3%ADa

lunes, 17 de noviembre de 2014

Con las nubes del Cofre de Perote

Francisco De Luna

Perote, Ver.-La carga era un poco pesada, pero había que llegar hasta la cima del “Cofre de Perote” a esa montaña cuadrada que desde la carretera luce imponente y cubierta de nubes. Para la tarde se anunciaba la nevada; el ascenso se complicaba, ya había frío.

Nuestro termómetro indicaba que la temperatura era de cero grados Celsius, en ese instante se complicaba la escalada, cada paso era más lento, la respiración se dificultaba, el latir del corazón se escuchaba con perfección.

Aunque el sol dejaba caer algunos rayos sobre las rocas, el viento soplaba frío y arrastraba las nubes las cuales desde la cima se podía observar cómo pintaban de mantos blancos las copas de los árboles.







Era un mar, un gigante de nubarrones que abrazaba todo el horizonte que se muestra infinito sobre el territorio veracruzano. No había tiempo que perder, era momento de enfocar la cámara fotográfica y capturar ese instante.

A esas alturas el aire pareciera que chifla, cuando cesa, no hay más ruido. Predomina la tranquilidad, también las tonalidades de colores azules, verdes, blancos y grisáceos por donde se pasea la vista y se pierde entre las montañas que sobresalen y parecen tocar el cielo.

Cada uno de los pasos, es cansado, pero llegar a la cima del Cofre de Perote es encontrarse con los gigantes de piedra.

Ahí el paisaje ofrece diversos espectáculos, aves que extienden sus alas en esas alturas. Al subir la montaña el color verde es predominante, de pronto cambia a color sepia donde las enormes rocas imponentes detienen el viento y expande al banco de nubes que anuncian las tormentas.


Desde el Cofre se pueden admirar a la “Mujer dormida”, Popocatépetl, al “Pico de Orizaba” cubierto de nieve, pero también a los poblados asentados en las faldas de los cerros. Los panoramas son como salidos de un cuento o una pintura, simplemente extraordinario.

El Cofre de Perote, tiene una altura de 4 mil 200 metros sobre el nivel del mar; los indígenas, nahuas y totonacos le nombraron Naupatecutepetl que significa “Cuatro veces señor”.

Esta montaña se trata de un volcán apagado, que se originó hace 20 millones de años, pero actualmente está inactivo. Hoy es visitado por los turistas.

En esta ocasión tenemos una vez más la oportunidad de compartir con ustedes la serie de imágenes que captamos y que a nuestra vista se iban descubriendo. Este espacio de “Sin Rumbo Fijo” a través de http://delnorteasur.blogspot.mx les ofrece para que disfruten de ese gigante de piedra.


miércoles, 12 de noviembre de 2014

CHIGNAHUAPAN, EL PUEBLO DE LAS ESFERAS









Chignahuapan produce decenas de millones de esferas navideñas cada año. Más de 200 fábricas y talleres alimentan a este pueblo, que contagia el colorido de las esferas y otros adornos festivos a sus fachadas. Un paseo por este Pueblo Mágico es un encuentro con el color, con los contrastes, con la alegría.

Comienza el paseo en la Plaza de la Constitución, en cuyo jardín encontrarás la primera de las muchas manifestaciones de este colorido: el curioso Quiosco de estilo mudéjar que brilla al sol en azules, rojos y ocres. Frente a este, la también peculiarParroquia de Santiago Apóstol (siglo XVI), con una portada barroca de clara manufactura indígena que te sorprenderá. El artista dibujó ángeles de rasgos indios, rodeados de frutos tropicales, con un indudable sentido de la ironía.


Paseamos ahora tres cuadras por calles laterales, entre casas de madera pintadas de mil colores, hasta la Basílica de la Inmaculada Concepción. Este templo contiene en su interior la mayor escultura de la Virgen de toda iglesia de América. Con una altura superior a los 12 m, la imagen resulta ciertamente impactante.

Las principales calles comerciales de Chignahuapan están dedicadas a la venta de esferas y otros ornamentos de Navidad, la principal industria local. Aprovecha para comprar todo lo que necesitas para decorar tu casa.

Si te apetece escapar del bullicio, dirígete a la Laguna Almoloya, a escasas cuadras del centro. Un lugar perfecto para pasear, descansar, e incluso probar suerte con la pesca.
 fotos tomadas de google 
chignahuapan pueblo magico

x

La Ciudad de la Eterna Navidad:CHIGNAHUAPAN

Chignahuapan es una ciudad ubicada en la parte norte del estado de Puebla. Su nombre proviene de las palabras en náhuatl chicnahui, que significa «nueve»; atl, que significa «agua»; y el sufijo pan, que significa «sobre», «en». En conjunto quiere decir «sobre las nueve aguas».


En épocas prehispánicas, la región ocupada por el actual municipio de Chignahuapan fue habitada por pueblos totonacas desde aproximadamente el siglo VII d. C., llegando a ejercer control sobre la región hasta el siglo X. Sin embargo, durante este período existió una convivencia entre pueblos totonacas, nahuas, otomíes y tepehuas.


Durante la conquista de México, Hernán Cortés otorgó permiso al jefe chichimeca Chichimecuatehuipil para asentarse en la región. Éste fundó la población de Tetehuitic, «monte de pirámides», como sitio de rendición de culto al dios Mixcóatl. Más adelante, en 1527 es fundada la población de Santiago Chiquinahuitle, «nueve ojos de agua». Poco después llegaron misioneros franciscanos y establecieron este lugar como centro de doctrina y evangelización.


En 1874 la población recibió el nombre de Villa de Chignahuapan. En el mes de Febrero del año 2012 se hallaron restos de mamut, en la localidad de Llano-verde Chignahuapan estos restos datan aproximadamente de 12 mil a 15 años.


Este encantador poblado en la Sierra Norte de Puebla está rodeado por bosques, cascadas, aguas termales y una linda laguna. Chignahuapan es un pintoresco microcosmos donde es posible entrar en contacto tanto con espléndida arquitectura religiosa, como con riquezas naturales. La mejor vista de este Pueblo Mágico se obtiene desde el Cerro Colorado, donde podrás admirar el valle y las casitas de colores y techos de teja. Además, podrás aprovechar tu visita para adquirir esferas y adornos navideños de gran calidad en “el pueblo de la eterna Navidad”.


Conoce más


Fue el michoacano Rafael Méndez, fundador del primer taller de esferas, quien transmitió este oficio y en la actualidad, cada año el municipio produce 70 millones de adornos navideños que de distribuyen por todo el territorio nacional.


Lo típico


Compra esferas navideñas, hechas de vidrio soplado y pintadas a mano. También puedes adquirir jarrones, cazuelas, macetas, platos y charolas de barro rojo en el taller de la familia Castro Sosa, quienes utilizan un horno de tabique y cuecen las piezas con leña.



Encuentra aceites relajantes preparados con cítricos, lociones de rosas o de raíces silvestres, jabones artesanales y mascarillas en la tienda de Las Aguas Termales.


SABÍASQUE


El municipio es famoso por la elaboración de esferas, ya que hay más de 200 talleres dedicados a esta actividad.


ATRACTIVOS


Basílica de la Inmaculada Concepción


De arquitectura moderna, guarda en su interior la escultura religiosa bajo techo más grande de Latinoamérica. Se trata de una virgen de 14 metros de altura hecha por José Luis Silva. Este imponente representante del arte sacro está hecho con madera de cedro. La virgen luce una corona bañada en oro.Plaza de la Constitución


En sus alrededores se localiza la Parroquia de Santiago Apóstol, un templo construido por la orden franciscana en el siglo XIX y representante del barroco indígena. En la fachada se observa al apóstol Santiago montando un caballo. Llama la atención que en sus columnas interiores hay figuras de querubines de piel oscura y cuerpos desproporcionados. En la torre lateral derecha reposa un reloj de la fábrica Centenario deZacatlán.


La iglesia aún tiene los colores originales que combinan con los del quiosco estilo mudéjar del siglo XX que adorna al parque central. Este quiosco está hecho totalmente de madera y en su centro tiene una fuente, como dicta la tradición musulmana, siendo el único de su tipo en México. A unos cuantos pasos encontrarás una escultura de Gaspar Henaine“Capulina”, oriundo de Chignahuapan.


Santuario del Honguito




En el barrio de Ixtlahuaca se encuentra este templo que alberga un hongo petrificado encontrado en 1880. En este hongo hay varias imágenes, como la de un Cristo crucificado, “Nuestro Señor del Honguito”. El 3 de mayo de cada año hay actividades festivas como bailes y misas en honor a esta deidad.


Laguna de Chignahuapan


Es un lugar plácido donde puedes tener un día de campo, pescar, nadar o hacer un recorrido en lancha. En noviembre se ilumina con antorchas pues se celebra el Festival de la Luz y la Vida. Asimismo, puedes visitar las Aguas Termales de Chignahuapan, un hotel y balneario que cuenta con albercas, jacuzzis, spa y un temazcal.


ALREDEDORES


Salto de QuetzalapanEstá a 9 kilómetros del pueblo y es una cascada con 200 metros de caída. Este lugar es muy popular entre los amantes de los deportes extremos pues se puede practicar tirolesa y rappel, entre otros. FIESTASYEVENTOS


Una semana antes del 25 de julio se realizan las fiestas para el santo patrono del pueblo, que consisten en una procesión desde el Santuario del Honguito hasta el Cerro del Calvario, así como juegos pirotécnicos y comida para todos los visitantes.En 1 de noviembre se realiza una marcha desde el centro hasta la laguna de Chignahuapan en honor a los difuntos. Ahí se coloca una ofrenda magna repleta de velas, flores y pan


 FOTOS TOMADAS DE GOOGLE






https://www.google.com.mx/search?q=chignahuapan&biw=1280&bih=933&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=7INjVJPFIMb2yQSL7YDABw&ved=0CAkQ_AUoAg#imgdii=_