Sin rumbo fijo

Sin rumbo fijo

jueves, 9 de octubre de 2025

“San Pablo Coapan se pinta de naranja con el Festival del Cempasúchil 2025”

 Naolinco, Ver. — Del 18 de octubre al 2 de noviembre, la comunidad de San Pablo Coapan, perteneciente al municipio de Naolinco, celebrará la cuarta edición del Festival del Cempasúchil, una actividad que combina la preservación de las tradiciones del Día de Muertos con el impulso al turismo y la economía local.

De acuerdo con Arturo Escobar Tapia, representante de la Dirección de Turismo Municipal de Naolinco, el evento tiene como propósito acercar a la ciudadanía al proceso de producción de esta emblemática flor, así como fomentar la compra directa a los productores locales.

“Invitamos a todas las personas interesadas en conocer cómo se cultiva el cempasúchil a visitar nuestros campos y participar en esta experiencia cultural y turística que ya se ha vuelto una tradición en la región”, destacó Escobar Tapia, acompañado por integrantes del Comité del Cempasúchil de San Pablo Coapan.



Durante el festival se ofrecerán recorridos guiados por alrededor de 11 hectáreas de campos de cempasúchil, donde los visitantes podrán admirar los intensos tonos anaranjados que caracterizan esta flor. Además, habrá un mercado local con venta de artesanías, productos regionales y comida típica, elaborados por habitantes de la comunidad.

De manera paralela, se desarrollarán actividades culturales y de entretenimiento, entre ellas presentaciones de teatro, música y danza. Uno de los momentos más esperados será la puesta en escena en el cementerio de San Pablo y la tradicional caminata nocturna al Templo de Santa María Magdalena, eventos que fortalecen la identidad y las tradiciones locales.

Escobar Tapia subrayó que este festival ha generado un impacto positivo en la comunidad, pues ha incrementado la demanda de la flor, ha creado empleos temporales y ha contribuido a la preservación de la cultura del Día de Muertos.

Para esta edición, se espera superar la afluencia del año pasado, con una proyección de más de 7 mil visitantes durante el primer fin de semana, cifra que promete detonar la economía local y consolidar a San Pablo Coapan como un destino turístico y cultural clave en la región de Naolinco.

domingo, 27 de julio de 2025

El Lencero: Historia Viva en Emiliano Zapata

 



En el corazón del municipio de Emiliano Zapata, rodeado de vegetación exuberante y un clima que acaricia la memoria, se encuentra el Museo El Lencero, una antigua hacienda que guarda siglos de historia entre sus muros de cal y canto.

Todo comenzó en el siglo XVI, cuando un soldado español, Juan Lencero, decidió establecer una venta o mesón para los viajeros que transitaban entre Veracruz y la capital del virreinato. Con el paso del tiempo, aquel sitio de paso se transformó en una hacienda floreciente. Su ubicación estratégica y la riqueza natural del lugar la convirtieron en un punto clave de descanso, comercio y agricultura.



Sin embargo, su época más famosa llegó en el siglo XIX, cuando fue adquirida por Antonio López de Santa Anna, figura controvertida de la historia mexicana. El político y militar convirtió la hacienda en su residencia favorita. Se dice que ahí celebraba fiestas ostentosas, rodeado de invitados ilustres y lujos europeos. Mandó construir una pequeña capilla, jardines ornamentales y amuebló la casa con piezas finas traídas de Europa, muchas de las cuales se conservan hasta hoy en el museo.

La casa principal está rodeada por extensos jardines, árboles centenarios y un pequeño lago artificial. Uno de los elementos más llamativos es una higuera monumental de más de 500 años, que ha sido testigo silente del paso de personajes históricos, escritores y visitantes de todo el mundo.



En el siglo XX, el gobierno del estado adquirió la propiedad y emprendió una restauración integral. En 1986 se inauguró como museo, con el objetivo de preservar y difundir su valor histórico. Actualmente, El Lencero ofrece a sus visitantes un recorrido por salones ambientados con mobiliario del siglo XIX, un carruaje original, utensilios de cocina, habitaciones decoradas al estilo de la época y una capilla aún en uso para eventos culturales.

Más que un museo, El Lencero es un viaje al pasado. Al recorrerlo, uno siente que el tiempo se detiene. Los árboles murmuran historias, las paredes susurran anécdotas, y cada rincón invita a imaginar la vida de quienes habitaron o visitaron este emblemático lugar.

            






viernes, 25 de julio de 2025

Celebran el inicio de la 35ª Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil en Xalapa



Xalapa, Ver.- Con gran entusiasmo fue inaugurada la 35ª edición de la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil (FNLIyJ) este viernes 25 de julio en el emblemático Colegio Preparatorio de Xalapa, sede principal del evento que, año con año, convoca a miles de personas en torno al fomento de la lectura y la cultura.

Durante la ceremonia de apertura participaron autoridades estatales, promotores culturales, escritores, editoriales y público en general, quienes destacaron la relevancia de este espacio para acercar a niños, niñas y jóvenes al mundo de los libros y la creación artística.

La FNLIyJ 2025 se llevará a cabo del 25 de julio al 3 de agosto, y contará con más de 500 actividades gratuitas entre presentaciones editoriales, cuentacuentos, talleres, teatro, conciertos, exposiciones y encuentros con autoras y autores. Todo ello con el objetivo de fortalecer los vínculos entre lectores y creadores, desde edades tempranas.

Además del Colegio Preparatorio, este año la feria amplía su presencia con sedes alternas como el Jardín de las Esculturas, el Centro Recreativo Xalapeño, el Teatro del Estado y varias bibliotecas públicas, con el propósito de descentralizar la oferta cultural y llegar a más públicos.



Uno de los momentos más significativos de esta edición será el homenaje a Rosario Castellanos, destacada escritora y figura fundamental de la literatura mexicana. A lo largo de la feria se realizarán actividades especiales dedicadas a su obra, así como espacios de diálogo sobre su legado literario y feminista.

La entrada a todas las actividades es completamente gratuita, lo que convierte a la FNLIyJ en una fiesta accesible y abierta para toda la comunidad.

La organización de la feria está a cargo de la Secretaría de Cultura de Veracruz, en colaboración con instancias federales, estatales, municipales, editoriales y organizaciones civiles comprometidas con la difusión de la lectura.

📚 Consulta el programa completo en el siguiente enlace:
👉 PROGRAMA 35ª FNLIyJ

🎉 ¡Ven con tu familia y forma parte de esta celebración literaria en Xalapa!

jueves, 24 de julio de 2025

Colores de fe: la alfombra de aserrín de Xico



Xico despierta antes del alba. A las cuatro de la mañana, el silencio de las calles comienza a romperse con murmullos, risas contenidas y el golpeteo leve de maderas contra el suelo. Es 19 de julio, y el pueblo entero se ha convocado, como cada año, para vestir su calle principal con un tapiz efímero de aserrín teñido. No hay distinción de edades ni jerarquías: niños, jóvenes y ancianos participan hombro a hombro en la creación de una obra que durará solo unas horas, pero cuyo significado trasciende el tiempo.



La alfombra de aserrín que adorna las calles de Xico es mucho más que un adorno festivo. Es una tradición viva con más de cuarenta años de historia, heredada de antiguos visitantes de Huamantla, y que el pueblo ha adoptado con una identidad propia. Cada julio, en honor a Santa María Magdalena, su patrona, Xico se transforma en un lienzo de más de un kilómetro de longitud, donde el aserrín se convierte en pintura y el suelo en altar.

Desde meses antes, familias enteras planean con cuidado los diseños: algunos reproducen símbolos religiosos como cruces, palomas y cálices; otros prefieren escenas de la vida xiqueña, máscaras tradicionales, motivos prehispánicos o representaciones de su entorno natural. No hay límite para la creatividad, salvo uno: todo debe estar terminado antes de que la procesión comience.



El proceso es artesanal y comunitario. El aserrín llega desde municipios vecinos, teñido con anilinas vibrantes. Se colocan moldes de triplay sobre el empedrado y se comienza a llenar con precisión milimétrica, rociando agua para fijar los colores y evitar que el viento arruine la obra. Las calles se vuelven una galería a cielo abierto, una manifestación colectiva de devoción y orgullo local.

Y entonces llega la noche. Con solemnidad, la imagen de Santa María Magdalena es sacada en procesión y avanza lentamente sobre la alfombra. Cada paso de la santa destruye una parte del tapiz, borrando lo que se creó con tanto esmero. Pero en esa destrucción hay una belleza silenciosa: es la expresión más pura del ritual, el acto de ofrendar algo precioso con la certeza de su fugacidad.



El tapete de aserrín no busca permanecer. Su propósito es otro: unir al pueblo, rendir tributo, renovar la fe. Es un arte que se esfuma, pero que deja una huella profunda en quienes lo crean y en quienes lo contemplan. Año con año, Xico renace en aserrín y color, en manos que dibujan, en pies que marchan, en corazones que laten al ritmo de una tradición que no se olvida.

Miguel, lleva a Xico en la piel



Es la historia de un danzante que buscaba tatuarse la espalda, pero lo haría hasta encontrar un verdadero significado: la identidad de su pueblo veracruzano


Francisco De Luna /


Xico, Ver.-Miguel Martínez Mapel, lleva a Xico en la piel. Su espalda es todo un lienzo que retrata con tatuajes la fiesta patronal de este municipio catalogado como “Pueblo Mágico” en la región de Xalapa, la capital de Veracruz.


Todo comenzó hace cuatro años, es decir en 2020 cuando surgió la idea de llevar a su cuerpo un tema representativo, algo que fuera emblemático: la identidad del pueblo, relató para Entre Paréntesis https://enparentesis.com.mx.


El tatuaje cuenta las tradiciones culturales y la idiosincrasia de Xico, un pueblo lleno de cultura y colorido con calles empedradas donde los danzantes zapatean como si de sacudir el cansancio se tratara.

AQUI LA INFORMACION COMPLETA 

  https://enparentesis.com.mx/2024/07/22/miguel-lleva-a-xico-en-la-piel/

¡Sabor, ritmo y tradición! Llega el Festival de la Garnacha Rinconada 2025 con homenaje a Los Súper Caracoles

 

Del 15 al 17 de agosto, Rinconada se convertirá en la capital del sabor, la música y la fiesta familiar con el esperado Festival de la Garnacha 2025, que este año rendirá homenaje a los 50 años de trayectoria de Los Súper Caracoles.

📍 Emiliano Zapata, Ver., 15 de julio de 2025. – ¡La fiesta más sabrosa del año está de regreso! En su cuarta edición, el Festival de la Garnacha Rinconada 2025 promete un ambiente 100 % familiar, totalmente gratuito y con grandes sorpresas del 15 al 17 de agosto en el famoso Garnachódromo de Emiliano Zapata.



Este año, el evento será aún más especial al celebrar el 50 aniversario de Los Súper Caracoles, quienes regresan a su tierra natal para ofrecer un espectáculo inolvidable en el cierre del festival.

🎤 Los Súper Caracoles, Nativo Show y Los Zemvers pondrán a todos a bailar con sus mejores éxitos durante tres noches llenas de sabor, música y cultura. A esto se suman los tradicionales concursos, como la divertida “Garnacha más grande” y las competencias de “Comeloncitos” y “Comelones”.

“El nombre de la garnacha de Rinconada ya suena a nivel nacional e internacional. Este es el cuarto y último festival de esta administración municipal”, destacó el alcalde Erick Ruíz Hernández, acompañado por los legendarios “Sombra”, “Drácula” y “Caballo Loco” de Los Súper Caracoles, además de Rosmery Mora Campomanes, Reina del Festival 2024, durante la presentación oficial del evento.



Organizado por el Ayuntamiento de Emiliano Zapata bajo el programa “Amor con amor se paga”, se espera la participación de más de 70 garnacheras y artesanos, una asistencia de 18 mil personas y una derrama económica superior a los 6 millones de pesos para la región.

📅 Programa Destacado:

  • Viernes 15 de agosto: Inauguración, coronación de la Corte Real de la Garnacha y concierto de Nativo Show.

  • Sábado 16 de agosto: Concursos de garnachas y baile con Los Zemvers.

  • Domingo 17 de agosto: Lotería Zapatense, exhibición de la “Garnacha más grande” y gran cierre con el espectáculo de Los Súper Caracoles celebrando sus 50 años.

🎊 ¡Prepárate para vivir un fin de semana lleno de sabor, tradición, alegría y música!
Rinconada te espera con los brazos abiertos… y con las garnachas listas.