Las danzas milenarias en el municipio de Zozocolco, durante la procesión en Semana Santa. Este sitio se ubica en la zona norte del estado de Veracruz y es uno de los Pueblos Mágicos, del Totonacapan / video: Jorge Huerta Estrada
Caminamos, volamos, subimos a camiones o vamos de mochileros a lugares para nosotros desconocidos. El resultado son sitios impresionantes e imágenes que compartimos...
Sin rumbo fijo
lunes, 28 de marzo de 2016
Danzas y procesión de la cera en Zozocolco Veracruz
Procesión de la cera en Zozocolco pueblo mágico
Las danzas milenarias en el municipio de Zozocolco, durante la procesión en Semana Santa. Este sitio se ubica en la zona norte del estado de Veracruz y es uno de los Pueblos Mágicos, del Totonacapan / video: Jorge Huerta Estrada
Las danzas milenarias en el municipio de Zozocolco, durante la procesión en Semana Santa. Este sitio se ubica en la zona norte del estado de Veracruz y es uno de los Pueblos Mágicos, del Totonacapan / video: Jorge Huerta Estrada
domingo, 13 de marzo de 2016
Tajín,un festival que se desmorona
José Martín/primerparrafo.com
Este año la edición de Cumbre Tajín 2016 se realizará con un 25 por ciento menos de presupuesto que el 2015. Esto obligó a los organizadores a reducirlo a tres días, así como al precio de los boletos de entrada al parque temático Takilhtsukut y a los conciertos nocturnos.

En el año
2015 las autoridades estatales designaron 32 millones de pesos para pagar los
gastos de las actividades y el de los grupos musicales. “Estamos viendo como
resanar con patrocinios, pero si nos dieron 25 por ciento menos de dinero que
la edición pasada”, expresó el funcionario.
La falta de
recursos económicos obligó a suspender la presentación nocturna de luz y sonido
que durante 16 años lo realizaban en la Zona Arqueológica El Tajín, previo al
inicio de Cumbre Tajín, de Papantla.
Sin embargo
– agregó Bazbaz Lapidus – este 2016 se acordará con los investigadores del
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) recorrer los horarios de
los recorridos guiados por las ruinas del Tajín. Durante las ediciones
anteriores sólo permitían visitar esa área hasta las 17:00 horas; este año los
recorridos hasta las 19:00 de la noche.
Realizarán
los mismos talleres y las 5 mil actividades que en cada edición se presentan en
el parque temático Takilhtsukut, ubicado sobre la carretera Poza Rica – San
Andrés.
La cartelera
de grupos musicales es la siguiente: el día 19 se presentarán Sistema Sonar,
provenientes de Xalapa; Los Reverse, Sexta Vocal, de Chiapas, Descartes a Kant
y Plastilina Mosh, originarios de México. Para el 20 de marzo, estará La
Garfield, de Guadalajara; Odguer Hernández, de Xalapa; Los Rumberos de
Massachusetts de Argentina; Coiffeur, Caloncho y Mon Laferte, asi como Troker,
de México.

Los precios
serán de 200 pesos, sólo con la condición de que sea antes de las 14:00 de la
tarde. Para los estudiantes el costo será de 250 pesos y para el público
general es de 300; con 50 pesos que el año anterior, expuso el director de
Cumbre Tajín 2016, durante la presentación.
El volován, tradición centenaria en Veracruz
Veracruz, Ver.-
De jamón con queso, pollo, piña, champiñones, choriqueso, pastor, jaiba o
cualquier otro ingrediente; el volován es actualmente una parte fundamental en
la dieta del jarocho.
Por esta
razón, la tarde de este sábado en el marco del Festival del Volován, cientos de
veracruzanos y visitantes se dieron cita en el Zócalo de este municipio para
degustar este bocadillo y mantener viva una tradición de más de un siglo en
Veracruz.
“Este
sabroso bocadillo es tradicional en Veracruz desde hace más de 150 años o
aproximadamente; es una pasta de hojaldre que estaba elaborando un pastelero
francés que se llamaba Antoine Careme, y hoy día es considerado en grandes
libros de repostería”, explicó el historiador y titular del Museo de la Ciudad,
Ricardo Cañas.
De acuerdo
con él, Careme sacó estos panecillos del horno y los puso a enfriar sobre un
mantelito para después rellenarlos; éstos estaban junto a una ventana la cual
se abrió de repente y salieron volando. Careme mirando como su obra caía gritó
desesperado: “vol au vent”, que en francés significa “voló al viento”, y de
esta forma se le comenzó a dar este nombre.
Siendo así,
durante la ocupación francesa muchos pasteleros trajeron a Veracruz estos
bocadillos, los cuales los jarochos bautizaron como “volován”, por la
pronunciación de su nombre en francés.
“El jarocho
le pone su toque personal, el ingrediente interno que era francés, le pusimos
jamón con queso, atún, frijoles, chorizo, etcétera; ahora ya es una tradición
en Veracruz y que mucha gente mantiene a su familia vendiendo volovanes, no hay
una sola persona en Veracruz que no haya comido uno”.
Así, todos
los días en cada esquina del puerto de Veracruz, los volovaneros con su canasta
ofrecen sus productos calientitos y cocinados en sus propias casas. Ser volovanero
es un oficio y un arte que diariamente comienza desde muy temprano y que forma
parte ya de la picardía jarocha.

Explicó que
se trata de una labor ardua pero muy gratificante; “desde las seis de la mañana
hasta que se acabe el día, 10 ó 12 horas, depende como esté la venta. Hay días
que vendo 100, 80, 70, 50”.
Por lo
tanto, con este festival se busca es mantener y fortalecer la identidad del
veracruzano. “El objetivo es identidad, Veracruz no debe de perder identidad;
por eso rescatar nuestras tradiciones es preservarla”, finalizó Ricardo Cañas.
Arqueólogos confirman un centro ceremonial prehispánico en Coatepec
Coatepec, Ver.-Autoridades Municipales de Coatepec acompañadas de representantes del Centro INAH Veracruz recorrieron este día la zona de Campo Viejo para llevar a cabo una inspección en algunos de los montículos de tierra prehispánicos, que en total suman 52, y que son indicios de asentamientos urbanos en la región.

Los
Arqueólogos Alberto Vázquez Domínguez y Lino Espinoza García explicaron a las
autoridades sobre los sistemas constructivos que ahí se ubicaron. Manifestaron
que se han encontrado bases piramidales y montículos de hasta 20 metros de
alto, aunque ello no representa que existan pirámides en la zona, sino más bien
montículos con restos de las construcciones que existieron.
Autoridades y representantes del centro INAH coincidieron en la importancia de conservar este sitio por el gran valor histórico que representa para los coatepecanos. Es un hecho que el corazón de Campo Viejo se encuentra sobre una gran plataforma, señalaron los arqueólogos.
Por generaciones estas tierras han sido utilizadas para el cultivo, se cuenta entre los lugareños que el genoma de los coatepecanos se encuentra en este sitio, ya que han sido encontradas piezas prehispánicas relacionadas con deidades de la fertilidad.
Incluso en una zona denominada como El Cascajal, se hayaron restos de piezas y herramientas de obsidiana, material que era traído de las faldas del cofre de Perote y que es de origen volcánico.
Este día se llevó a cabo la geo-referenciación de la zona para los trabajos posteriores que habrán de coordinarse con el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Autoridades y representantes del centro INAH coincidieron en la importancia de conservar este sitio por el gran valor histórico que representa para los coatepecanos. Es un hecho que el corazón de Campo Viejo se encuentra sobre una gran plataforma, señalaron los arqueólogos.
Por generaciones estas tierras han sido utilizadas para el cultivo, se cuenta entre los lugareños que el genoma de los coatepecanos se encuentra en este sitio, ya que han sido encontradas piezas prehispánicas relacionadas con deidades de la fertilidad.
Incluso en una zona denominada como El Cascajal, se hayaron restos de piezas y herramientas de obsidiana, material que era traído de las faldas del cofre de Perote y que es de origen volcánico.
Este día se llevó a cabo la geo-referenciación de la zona para los trabajos posteriores que habrán de coordinarse con el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
En Coatzintla, dolor y sangre por la locura de Judas
Francisco De Luna
Coatzintla,
Ver.-Los
espectadores son testigos y protagonistas de la flagelación a la que ellos
mismos se someten. La gran mayoría del pueblo coatzinteco participa en la
“locura de Judas” que al entregar a Jesús de Nazareth a cambio de unas monedas
se vuelve loco y se ahorca.
En esta
carrera se hace la representación de la locura que envuelve a Judas. Él corre
entre las calles céntricas del municipio, mismas que son escenario para el
ritual religioso. Al tratar de escapar golpea con ramas de “chichicaxtle” (planta
que causa comezón e irrita la piel) a los asistentes.
“Me arrepiento de mis pecados” gritó uno de los asistentes, se quitó la playera y pidió que lo ramearan con chichicaxtle y luego dio la espalda para recibir los “planazos” con machetes, durante la tradicional “Carrera de Judíos” en su 149 aniversario.
Con esta fiesta se rompen varios protocolos de la religión católica. Entre la muchedumbre se escuchan las groserías para retar a Judas, también les arrojan bebidas embriagantes o cualquier objeto para recalcarle su traición al Hijo de Dios.
El “Sábado
de Gloria” en Coatzintla, municipio ubicado en la zona norte del estado de
Veracruz es de las celebraciones que causan asombro entre los visitantes cuando
observan espaldas hinchadas, marcadas y hasta sangradas por los golpes del
machete.

Participan
en promedio 120 judíos quienes son los encargados de la flagelación y ninguno
de los golpes es actuado, ya que forma parte de las penitencias. Este evento se
desarrolla en el marco de las celebraciones de “Semana Santa”.
La actividad
comienza a las 12:00 del día; al tiempo que suenan los cohetes se anuncia que
la locura de Judas ha iniciado y la gente tiene que correr y abrir espacio para
que la carrera continúe y de esta manera evitar ser golpeado o rameado.
El personaje
central es Judas, quien camina entre las calles, vestido de negro, amarrado al
cuello con un lazo, así como pelo en el rostro para no ser reconocido. En ambas
manos carga los ramos de las hierbas irritantes para la piel.
Corretea a
los espectadores entre las calles de Coatzintla, junto con los judíos
quienes visten penachos y trajes coloridos y lanzas cubiertas con papel
brilloso, así como los machetes que cargan y en ocasiones arrastran en el piso
como símbolo de poder y reto a los visitantes.
“La Carrera
de Judíos” tarda dos horas y al concluir detienen a Judas, es amarrado y
acostado en una camilla de tablas para pasearlo en el parque y frente a la
Iglesia católica de “Santiago Apóstol”. Después es llevado a una vivienda para
luego ser trasladado al cementerio municipal donde por medio de la
representación con un “muñeco” es quemado por traicionero.
La fiesta
continúa con un baile popular, entre cervezas, comida tradicional para comenzar
de nuevo con los pecados, mismos que el próximo año habrán de pagar con Judas
en su locura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)