Caminamos, volamos, subimos a camiones o vamos de mochileros a lugares para nosotros desconocidos. El resultado son sitios impresionantes e imágenes que compartimos...
Es una de las fiestas más especiales para el norte del
estado de Veracruz, ya que reúne a toda la comunidad para dar continuidad a
esta maravillosa tradición, símbolo del apego a la figura del Niño Jesús.
La celebración es una conmemoración al pasaje bíblico cuando
el Niño Jesús se extravía en Jerusalén y sus padres lo encuentran tres días
después en el Templo de Salomón, donde estaba platicando con los sabios. Es por
esto que cada 7 de diciembre, a las 7 de la noche, en Veracruz suena un silbato
que se escucha en todo el pueblo y en honor a este acontecimiento, se encienden
velas colocadas por la gente del pueblo, que iluminan las calles. Las velas se
encienden para recordar este pasaje e iluminar el camino de Jesús y ayudarle a
regresar a casa.
En Veracruz se colocan las velas desde el “Callejón del Niño
Perdido” en el centro de la ciudad, a partir de aquí se encienden las primeras
velas a los pies de la escultura dedicada a esta festividad.
Esta tradición mexicana , puede encontrarse hasta el siglo
XVIII, como parte de las tareas de evangelización que llevó a cabo el fraile
Junípero de Serra, basándose en el pasaje mencionado por San Lucas.
El día del Niño perdido es generalmente celebrado en el
norte del estado de Veracruz, principalmente en los municipios de Tuxpan, Cerro
Azul y Poza Rica e incluso ha llegado en algunas zonas de la capital del país,
donde se celebra en uno de los barrios más céntricos, gracias a los habitantes
con origen en alguno de los municipios del norte de Veracruz y que no han
querido olvidar la tradición.
En Xalapa, el iluminado de las calles se hace en
el barrio del Dique, desde la calle Venustiano Carranza hasta el Parque Juárez,
en el centro de la ciudad, por lo que se reconoce el ánimo de preservar la
tradición.
Una hermosa tradición en donde todo el pueblo veracruzano se
reúne para encender una vela y darle un camino al Niño Jesús para que encuentre
su rumbo, una tradición que no se puede perder por que reúne al gran pueblo veracruzano
con un solo fin.
Las Vigas, Ver.-El Bosque Ciclo Verde, es el primer
parque temático de la Navidad en México. Se ubica en el municipio de Las Vigas
de Ramírez a 30 kilómetros de la ciudad de Xalapa.
Cuenta con las áreas como Korvatunturi, que es la
villa de los duendes y está compuesta por pequeñas casitas donde se encuentran
las oficinas particulares de Santa Claus y de correos; hay una iglesia, un
banco y escenario para actuaciones musicales.
En este lugar, en cualquier instante puede nevar,
con la ayuda de la tecnología y los efectos especiales.
El Bosque Mágico, está encantado que al caer la
noche se llena de magia, luces y color. Se proyectan mapims y a través de la
iluminación da el efecto de luciérnagas que vuelan entre los árboles.
Casa de Santa Claus,
una cabaña de madera en donde las familias podrán saludar al ícono de la
Navidad y tomarse fotos y video, los niños podrán recibir de las manos de este
personaje su carta de buena conducta.
Cueva del Gruñón, este personaje mostrará el lugar
donde vive que es entre grutas y cavernas naturales, con efectos de luces que
dan la sensación de estar en el bosque encantado.
Este año el Bosque Ciclo Verde abrirá sus puertas al
público a partir de este 14 de noviembre y hasta el 20 de diciembre.
Aquí las familias pueden acudir a escoger el árbol
de Navidad y cortarlo, además de pasear entre la naturaleza, entre niebla, frío
y humedad.
En este campo silvícola se encuentran establecidos
más de 50 mil árboles de distinto tamaño y diversas especies forestales como Ayacahuite,
Oyamel, Cedro Rojo, Cedro Blanco y pseudosougar.
La extensión del terreno es de 25 hectáreas en las
faldas del Cofre de Perote y la mitad de la propiedad está destinado al cultivo
de árboles de Navidad.
También hay venados cola blanca, además en este
entorno ecológico se llegan a producir hasta siete toneladas anuales de hongos
por hectárea de los cuales el 50 por ciento son factibles de consumir por el
hombre.
El bosque tiene desarrollados siete tipos de pinos
de las 52 especies que existen en México y de las 90 que se conocen a nivel mundial.
En el Bosque Ciclo Verde predomina la especie pátula
o pino rojo, uno de los árboles propios de zonas templadas y frías de más rápido crecimiento del
planeta. De esta zona del Cofre de Perote,
se han recolectado y transportado semillas de pino para propiciar su
desarrollo en países africanos.
Para llegar a Ciclo Verde se puede transitar por la
carretera libre a Perote y a poco más de 100 kilómetros, por autopista de las
ciudades de Puebla y del Puerto de Veracruz.
Zozocolco,
Ver.- Allá donde laten los tres corazones, el viento juega con los colores que
pintan el cielo. Se trata de unos gigantes de papel que tanto lugareños como
visitantes miran desde abajo.
La mayoría
está reunida en ese gran monumento de piedra que data del año 1600 en honor al
santo patrón “San Miguel Arcángel”.
Si usted ha
visto o ha escuchado esto, sabe de lo que estamos hablando, pues se trata
de Zozocolco de Hidalgo, el recién nombrado “Pueblo Mágico” enclavado en un
ramal de la Sierra Madre Oriental.
Cuando
decimos que son los tres corazones, nos referimos al significado de la lengua
indígena Tutunaku, (totonaco), en la región indígena ubicada en la zona norte
del estado de Veracruz.
En Zozocolco
el cielo se ve engalanado por múltiples colores y formas extrañas de los globos
que se mecen en el aire, juguetean, caen o desaparecen a lo lejos entre nubes y
montañas.
En este
pueblo algunas familias desde una semana antes de la fiesta de Todos Santos (1
y 2 de noviembre) comienzan a elaborar pequeños globos de cantoya, mismos que
son elevados y que los niños y jóvenes persiguen entre calles, montes, arroyos
y potreros.
En estas
fechas se elevan globos de papel de china de diferentes formas y colores que
van desde cuatro hasta 5 mil pliegos para guiar a los muertos en su camino
hacia el mundo de los vivos que de acuerdo con las creencias milenarias
regresan cada año.
Para
elaborar el globo y unir los pliegos de papel se requiere de engrudo, además
de materiales como alambre o carrizo para dar forma a la boquilla que es donde
se coloca la mecha elaborada trapo remojado en petróleo, que al quemarse
genera aire caliente, el cual hace que el artefacto se eleve.
Algunas
personas durante la elaboración de las mechas le rocían de cera lo que genera
que la mecha no se consuma rápidamente logrando que los globos tengan mayor
elevación.
No hay una
medida precisa de la elevación de los globos, se calcula que algunos logran
alcanzar más de 400 metros de altitud, describe el libro sobre esta tradición
cultural, elaborado por el profesor y ex alcalde, Loth Segura Juárez.
La elevación de los gigantes de papel, también le
acompañan los huapangos, música autóctona, venta de comida regional como
tamales envueltos en hojas de plátano o totomoxtle (hoja de maíz).
Salsas picosas que pueden contrarrestarse con atoles de
naranja, capulín, de maíz tostado el extraño llamado “atole agrio” que es un
deleite entre las bebidas de los totonacos.
Y entre los atractivos naturales, están las pozas y
cascadas como Los Cajetes, Poza del Diablo, Poza la Junta, El Callejón, El
Caliche, El Salto, Cascada Cerro Alto, río Tecuantepec y el Tehuancate.
Entonces, esta descripción podría quedarse corta, pero no
así la imaginación en Zozocolco, Lugar de los Cántaros del Sol.
documental de los globos gigantes de Zozocolco,Veracruz su elaboración y atractivos del ya nombrado PUEBLO MAGICO
los esperamos este 5,6 y 7 de noviembre al lanzamiento de globos
Vive la
magia de la Feria de la Esfera y el Árbol de Navidad Chignahuapan Puebla
2015 que se llevará a cabo desde finales del mes de octubre a principios
del mes de noviembre de 2015 donde cientos de artesanos se darán cita para
ofrecer sus productos a precios que sin duda te encantarán.
Chignahuapan
considerado como uno de los Pueblos Mágicos de México cuenta con más
de 200 talleres que se dedican exclusivamente a la producción de esferas y
artículos relacionados a la época de navidad, donde cada año se fabrican
alrededor de 80 millones de esferas, la mayoría de ellas para exportación.
Durante la
semana de la feria (además de disfrutar de diversos eventos) podrás disfrutar
de grandes atractivos turísticos como visitar a la Virgen de la Inmaculada
Concepción, la más grande del mundo construida bajo techo con una altura
aproximada de 14 metros, así como disfrutar del Balneario de Aguas Termales y
las Cascadas de Quetzalapan.
A unos pasos
de la Basílica de la Inmaculada Concepción se encuentra su bello zócalo, donde
podrás admirar su hermoso kiosco de estilo mudéjar que es el único en todo el
país construido 100% de madera, además a un costado de este se encuentra una
estatua en honor a Don Gaspar Henaine “Capulina” ¡No dejes de tomarte
una foto con él!
Ven y
disfruta de la Feria de la Esfera y el Árbol de Navidad Chignahuapan 2015 y
llévate un hermoso recuerdo a casa o bien todo lo que necesites a precios de
mayoreo, además no olvides visitar los diversos talleres donde fabrican las
esferas, sin duda será una experiencia inolvidable.
Por último a
continuación los datos de algunos talleres para que se pongan en contacto con
ellos por favor para ver precios y envíos de mercancía.
Artesanías
Navideñas Selectas
Señora Marina Fernández
(797) 9718101
Artesanías
Navideñas Jessray
José Pastrana Vázquez
(797) 1201597
Esferas y
Adornos Navideños
Germán Lozada Hernández
(797) 9710137
Fábrica de
Esferas y Arreglos Navideños
(797) 9714180
Esferas
Navideñas Camelia
(797) 9711376
Esferas
Brian
María Irma Rojas Pérez
(797) 9711876
Xalapa, Ver.-Cerca del Parque de Los Berros hay un
callejón empedrado que los xalapeños llaman de La Calavera. Cuentan que allí
vivia un matrimonio que se llevaba muy mal por el alcoholismo del marido.
Una noche, éste llegó como siempre borracho a su casa, donde lo esperaba
enfurecida su mujer por ciertos rumores sobre su infidelidad. Cuando el esposo
le pidió de cenar, ella lo atendió de mala gana y le dijo que mejor se fuera a
dormir; incluso, salió a comprarle una botella de licor para que el hombre
bebiera más y se durmiera pronto.
Al dar los primeros ronquidos, loca de celos, la mujer se fue al patio a buscar
un hacha, regresando con la obsesión de cortarle la cabeza; efectivamente así
lo hizo, quedando las cobijas tintas en sangre. Pensó:
-"Ya pasaste de tus 'sueñitos' al sueño eterno."
Con frialdad, envolvió la cabeza en una manta y la guardó en un tenate con cal;
después metió el canasto debajo de la cama, enterrando el cuerpo en medio de la
pieza.
Como los vecinos no veían a la pareja, avisaron al propietario del patio que
nadie salía del cuarto. Por lo tanto, dieron cuenta a la policía, quien después
de una minuciosa revisión, encontró el tenate con el cráneo y el cuerpo
sepultado, pero ya en estado de descomposición.
Este crimen motivó para que se conociera la calzada como Callejón de la
Calavera.
Xalapa,
Ver.-Las catrinas pasaron el umbral y adornaron las calles de Xalapa. Avanzaron
desde el panteón 5 de febrero hasta llegar al parque Benito Juárez y ante la
mirada de cientos de familias, posaron para las fotos y mostraron sus sonrisas
cadavéricas.
Las mujeres
se caracterizaron de colores vibrantes, morado, rojo, anaranjado, negro, con
lentejuelas que reflejaban brillo de las luces y antorchas que fueron colocadas
en el pasillo alfombrado con acerrín en el parque central.
El ambiente
era folclórico, les acompañaba música regional, traje jarocho, zapateado y
máscaras artesanales elaboradas en Naolinco. Aroma a incienso, flor de
cempasúchil, ambientaban el escenario donde se pararon las muertes
veracruzanas.
En esta
segunda edición participaron 140 catrinas de diferentes secundarias y
preparatorias de la capital veracruzana, informó la coordinadora Estatal de la
Junta de Mejoras, María del Rocío Coxca, entrevistada mientras avanzaba en el
desfile de "las calaveras".
Las catrinas
caminaron erguidas, orgullosas y con sus rostros blancos y marcados con
amplias dentaduras, ojeras; algunas serias y tétricas aunque otras sonrientes
"mofándose de la muerte".
Durante el discurso de la Coordinadora Estatal de la Junta de Mejoras, dijo que
la muerte es la única democrática "porque todos algún día terminaremos
siendo calaveras".
Participaron
alumnas de 18 instituciones educativas con premios de 3 mil pesos para el
primer lugar; 2 mil para el segundo y mil a la tercera posición. "Es una
manera de festejar, pero también para recordar y preservar las tradiciones
mexicanas".
En
comparación del año pasado, en esta segunda edición hubo mayor participación de
alumnas quienes ataviadas con sombreros, flores y acompañados de los catrines
para fomentar las tradiciones milenarias.
El primer
lugar fue para el Colegio Preparatorio de Xalapa; segundo para la Secundaria
General número 3, Antonio Torres Mendieta y el tercero fue para la Técnica 105
Diurna.
Caballo blanco;
El proyecto minero más contaminante y devastador de Veracruz
Pero ¿Que es
caballo blanco?
Caballo
Blanco es el nombre de un proyecto de mina a cielo abierto que se desarrollaría
en 334 hectáreas en el municipio de Alto
Lucero, en el estado de Veracruz, el cual era pretendido por la empresa Canadiense
Goldgroup y su filial Minera Cardel.
Ubicado en
el centro de Veracruz el municipio de alto lucero es considerado el más
importante del país por su gran biodiversidad de flora y fauna.
De seguirse llevándose a cabo el proyecto minero Caballo Blanco
habría grandes daños que van desde el ecocidio, afectando especies de
flora-como cícadas que datan de miles de años- y fauna, consecuencias para la
salud humana debido a la contaminación por volatilización de metales como el
cianuro; además de la destrucción de 3 cerros: La Paila, La Cruz y Banderas,
los cuales fungen como barreras naturales ante fenómenos meteorológicos,
santuario de aves migratorias y del venado cola blanca, y en donde además se encuentra
una pequeña zona arqueológica centro de vigía olmeca.
La contaminación
y escases del agua es otro de los
problemas que generaría una mina a cielo abierto en la región señalada, pues se
requieren 12 mil 163 litros de agua para producir una onza de oro, han expuesto
el ambientalista Guillermo Rodríguez Curiel y expertos en el tema.
Se llaman
minas a cielo abierto las explotaciones mineras que se desarrollan en la superficie
del terreno, a diferencia de las subterráneas, que se desarrollan bajo ella.
Para la explotación
de una mina a cielo abierto es necesario excavar, con medios mecánicos o con
explosivos, los terrenos que recubren o rodean la formación geológica que forma
el yacimiento.
Diariamente usarían
2.5 toneladas de cianuro de sodio que generarían toneladas de residuos tóxicos,
polvo, explosiones y ruido.
64 expertos
de diversas disciplinas y reconocidas instituciones nacionales e internacionales
como la UNAM (UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO) analizaron la manifestación
de impacto ambiental presentada por la empresa Goldgroup ala SEMARNAT (SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y
RECURZOS NATURALES) y llegaron a la conclusión que el proyecto minero Caballo
Blanco es un peligro para el ecosistema.
Integrantes del
movimiento de la asamblea veracruzana de iniciativas y defensa ambiental LA
VIDA presentaron en febrero y marzo dos denuncias ciudadanas ante la PROFEPA
(PROCURADURIA FEDERAL DE PROTECCIONA AL AMBIENTE) por las violaciones al
resolutivo condicionado por SEMARNAT emitido para la fase de exploración ya que
se le había prohibido abrir caminos, afectar la flora de la zona en este caso
especies en peligro de extinción.
Sin embargo
ninguna de estas condiciones se
cumplieron la empresa abrió caminos a pesar de manifestar ante la SEMARNAT que
no sería necesario, en 2005 el bosque de
encino lucia intacto en 2012 el Ecocidio era más evidente.
El día de muertos o Xantolo es, sin duda, una de las
festividades más importantes y representativas de la región norte de Veracruz,
comprendida, entre otras, por las poblaciones de Pánuco, Tempoal, Tantoyuca,
Platón Sánchez y El Higo. Aquí se le rinde culto a los muertos festejándolos
con una serie de actividades que comienzan a partir del 31 de octubre hasta el
3 de noviembre, distinguiéndose de otros pueblos por sus características
particulares. A pesar de que es una festividad llevada a cabo en toda la región
huasteca es en Tempoal en donde se conservan mejor sus raíces e incluso fue
declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de Veracruz, en 2007.
Xantolo es un vocablo que viene del término castellano xanto (santo) y el
término náhuatl olo (abundancia), que significa Todos Santos.
Debido al carácter sincrético de la fiesta en Tempoal, la celebración de los
muertos se considera una de las más singulares y raras de todo México, pues
incluye culto de las deidades prehispánicas y de las impuestas a los indígenas
por los españoles.
Los preparativos para la fiesta se comienzan con días de antelación, casi
siempre a finales de octubre. La puesta de los altares con muchos elementos
decorativos así como las danzas se ejecutan en preparación de los días grandes.
En cada hogar se instala el ya tradicional Altar de Muertos, que consta de dos
arcos de guasima1 o cualquier otra vara flexible, forrados con estribillo y
adornado con flor de cempasúchil y mano de león. En la ofrenda se acostumbra
poner todo aquello que le gustaba comer al difuntito, así como los objetos que
nos hacen recordarlo, como alguna imagen, algún objeto personal y hasta su
música favorita.
Al altar se le cuelga fruta, pan de muerto y flores, y se adorna con papel
picado de colores sobre un mantel blanco, dándole con esto más colorido a la
ofrenda. Lo que no debe faltar es la imagen de la Virgen de Guadalupe, de
Jesucristo o del Santo que veneren en cada hogar, así como copal o incienso
para purificar el ambiente y alejar los malos espíritus. En el piso se coloca
un camino de cal, que según la costumbre es para atraer las almas de los
difuntos, así como también una bellota con cuatro velas en cruz que indican los
puntos cardinales, esto para alumbrar su recorrido hacia el altar. La creencia
cuenta que la ofrenda debe permanecer desde el 31 de octubre hasta el 8 de
noviembre, cumpliéndose así el ya tradicional ochavario, periodo que tienen los
difuntos para llegar y retirarse.
El día 1° de noviembre es destinado a los muertos chiquitos y, por ende, en la
ofrenda se colocan dulces, refrescos, piñatas, juguetes, y demás objetos que
atraerán las almas pequeñas.
El día 2 es de los difuntos mayores y el altar se llena de colorido, olores y
sabores diversos que van desde platillos como el mole o los tamales, así como
también el pan de muerto, chichimbre3, pemoles4, atoles duros5, dulce de
calabaza, café y no puede faltar la cerveza o el tequila, según el gusto del
difunto. A la ofrenda en su conjunto se le llama chichiquil y la tradición es
visitar las casas de los parientes y amigos llevando y trayendo chichiquiles
como muestra de cariño y respeto.
Existen varios elementos que se usan en esta fiesta, como los cohetes, que con
sus destellos se utilizan para atraer a los espíritus "buenos" y al
mismo tiempo para alejar a los espíritus "malos" de las cercanías de
las casas, que será en donde llegarán los fieles difuntos.
Además, se realiza una representación con los locales disfrazados de “Viejos”
con máscaras artesanales, talladas en madera y atuendos de estilo vaquero.
También usa un paliacate o una pañoleta para cubrir la parte posterior del
cráneo y el cuello mismo.
Los viejos representan entonces la materialización de las almas de los muertos,
por lo que con este carácter pueden entrar a la casa que ellos elijan, tomando
así los alimentos de los altares que ellos deseen, pues se dice que las almas
de los muertos vienen a bailar y a disfrutar de la comida que se les ofrenda.
Sin embargo, detrás de ellos viene la muerte siguiéndolos para llevarlos de
regreso y que el alma de los muertos se esconde en el cuerpo de los vivos y el
vivo debe ponerse máscara pues la muerte no debe reconocer a los vivos.
La cuadrilla está formada por el vaquero, quien dirige al grupo y porta un
cuerno de vaca con el cual llama a su comparsa para que comiencen a ejecutar la
danza, el diablo que porta un látigo o chicote con el que hace múltiples
travesuras, la muerte, la señora embarazada, el curandero o curandera, la novia
y el novio, el niño y la niña, el doctor y la enfermera, entre otros.
Se le llama cuadrilla y no comparsa (aunque lo parezca)ya que los personajes
principales son cuatro y cada uno de ellos tiene un interesante significado:
El vaquero, quien es el primero en llegar al altar y llama a los demás tocando
el cuerno, representa al hombre, su fuerza. Su color representativo es el azul.
Prehispánicamente representa “el agua que cae”, la lluvia que fecunda la
tierra.Va al frente de la cuadrilla porque representa al hombre, cabeza de la
familia, su conductor. El sombrero que posee es símbolo de su conexión con
Dios, la reata hace alegoría a la fuerza con la que el hombre sujeta todo lo
que ambiciona, y las chaparreras y las espuelas son icono del sincretismo
religioso: “La conjunción de la fe cristiana e indígena”.
El segundo personaje de la cuadrilla es la mujer, “la Mujer Embarazada”. Su
color es el verde y representa a “la tierra fecundada” por la lluvia (el
hombre). Con ella da inicio “la Vida”, “el ciclo generacional”, y si bien “el
Vaquero” es factor de que se de “el Nacimiento”, es “la Mujer Embarazada” quien
lo sufre. Representa la feminidad. Todo lo aguanta, todo lo tolera, todo lo
soporta; encima de todo lo que padece por el hombre, lo quiere, ha allí la
razón de su rostro duro.
“El Diablo” es el más ambiguo de todos los personajes, el más difícil de
entender. Su color es el rojo, representa “el fuego dentro del ser humano”, y
su imagen tiene el rostro del cristal con que se ve.
“La Muerte” representa “el aire impalpable”, carece de color. Es la
representación del fin de “la Vida”, pero es también símbolo del inicio de una
nueva en el plano espiritual.
El 30 de noviembre se hace la fiesta del "destape", una tradición en
la que las comparsas bailan de nuevo toda la noche y donde al final descubren
sus caras y se conoce a la persona que portó ese disfraz.
Había un señor que no quería hacer Todos
Santos, decía que no era cierto, que no vienen, y se burlaba de que los demás
sí creyeran. El día de Todos Santos se fue al monte por leña y allá lo
espantaron los muertos. Que le dicen: “¿Por qué otros nos están dando y tú no?
A otros amigos les están dando su comida, sus tamales, hay todo, ¿y por qué tú
no vas a hacer nada?” Todavía llegó a su casa con trabajos y pensó: “Sí es
cierto lo que dicen, hay que hacer Todos Santos”. Pero ya era tarde, ya se
estaba muriendo. Ya se apuraron a buscar pollo y cosas, pero de qué servía. Se
murió en el monte porque no quiso hacer Todos Santos. Allá lo espantaron. Por
eso es que toda la gente ya hace Todos Santos.
EL HOMBRE QUE
NO RESPETÓ EL DÍA DE DIFUNTO
En cierta ocasión, un hombre no
respetó el día de difuntos Se trataba de un hombre que no quería perder un solo
día de trabajo en su parcela. Así que cuando llegó la fecha de celebrar el día
de difuntos se dijo: “No voy a perder mi tiempo en este día, debo ir a trabajar
a mi parcela, cada día debo buscar algo para comer y no voy a gastar mi dinero
para esta fiesta, que además me quita mucho tiempo.” Así que se fue a trabajar
al campo, pero cuando estaba más ocupado escuchó una voz que salió del monte y
le decía: “Hijo, hijo, quiero comer unos tamales (kuatzam).” El hombre se quedó
muy sorprendido y pensó que era su imaginación la que le hacía oír cosas, pero
poco después escuchó claramente otras voces, como de personas que conversaban
entre sí y lo llamaban por su nombre; reflexionó sobre lo que estaba sucediendo
y comprendió que eran voces de su padre y familiares difuntos que clamaban por
las ofrendas que les había negado. Inmediatamente dejó su trabajo y regresó
corriendo a su casa; ahí le dijo a su mujer que matara unos guajolotes e
hiciera unos tamales para ofrendarlos a sus difuntos en el altar familiar.
Mientras la mujer trabajaba sin cesar en la cocina preparando las ofrendas, el
hombre se acostó a descansar por un rato. Cuando todo quedó listo fue la mujer
a despertar a su esposo. No logró despertarlo, pues el hombre estaba muerto; aunque
había cumplido con lo que pedían sus familiares difuntos, estos de todos modos
se lo llevaron. Es por eso que en la Huasteca se cree que es una obligación
preparar ofrenda para los difuntos; de esta forma se les complace y se comparte
junto con ellos la alegría que se vive en familia. Por eso nunca se debe dejar
de ofrendar a los muertos el 2 de noviembre; se prenden cohetes y bombas para
que su ruido espante al demonio; también se encienden velas para que iluminen
el camino al difunto. Si a éste le gustaba mucho el aguardiente, por ejemplo,
se le debe comprar y poner en el altar para que lo tome. Estos ritos son
obligatorios, porque si no se celebran es muy posible que los muertos se lleven
al dueño de la casa.
Las leyendas aquí referidas fueron extraídas de Amparo Sevilla (Coord.), De Carnaval a Xantolo: contacto con el
inframundo, Conaculta, México,2002 http://www.conaculta.gob.mx
La noche del
1 de noviembre de 1970 en el antiguo barrio de la salud, los niños de ese rumbo recorrían las calles
pidiendo su muerto como es la tradición
leyendadelterror.com
Cerca de la media noche un hombre llamado Rubén Varón, quien vivía a poca
distancia del panteón de ese lugar escucho que tocaban su puerta
– Don Rubén
me da mi muerto,
Don Rubén: miguelito que andas haciendo a estas horas por la calle
– Aquel
hombre le dio dulces al niño, y este le pidió más para llevarle a un niño que
estaba encerrado en una casa de esa misma calle a tres casas de ahí
Don Rubén:
Mentiroso en esta casa no vive nadie
Niño: se lo
juro don Rubén a todos los niños que pasan por ahí desde la ventana les dice
que quiere salir y para que no esté tristes le voy a llevar dulces
– Rubén
recordó que hacía años en esa vieja casa de adobe, había sido descubierto el
cadáver de un niño de 6 años, que había sido encerrado sólidamente en un cuarto
y abandonado misteriosamente por sus padres quienes dejaron la casa sin que
nadie se diera cuenta.
– Don Rubén,
le dijo a miguelito que se fuera a su casa que el mismo le llevaría dulces
aquel niño.
Don Rubén salió a la oscura calle, lentamente se acercó a la ventana de aquella
casa abandonada,
entre las sombras descubrió a un pálido niño
Niño de la
casa: ¡déjame salir! ¡Déjame salir!
Don Rubén: ¿qué
haces ahí?
Niño de la
casa: ¡ábreme! ¡Ábreme!
Don Rubén: ¿quién
eres?
Los ojos de
aquel niño se pusieron en blanco y comenzaron a brillar intensamente y a ver la
sangre como si estuviera llorando, las ventanas se cerraron violentamente
mientras aquel ser seguía gritando
Sinopsis: Es la historia de un hombre y su llegada al mundo de los muertos, donde es recibido por un gusano, calacas sonrientes y la mismísima Catrina.
No sé qué
tienen las flores, llorona, Las flores del camposanto.
Que cuando las mueve el viento, llorona, Parece que están llorando.
Dos besos llevo en el alma, llorona que no se apartan de mí
El ultimo de mi madre, llorona y el primero que te di
Salías del templo un día llorona, cuando al pasar yo te vi
Hermoso güipil llevabas llorona, que la virgen te creí
Ay de mi llorona, llorona, llorona de un campo lirio
El que no sabe de amores, llorona no sabe lo que es martirio
Ay de mi llorona, llorona llévame al río
Tápame con tu rebozo, llorona porque me muero de frío
Todos me dicen el negro Llorona, negro pero cariñoso.
Yo soy como el chile verde, Llorona, picante pero sabroso.
Ay de mi Llorona, Llorona, Llorona de ayer y hoy.
Ayer maravilla fui, Llorona, y ahora ni sombra soy.
Ay, de mi Llorona, Llorona, Llorona de azul celeste.
Aunque la vida me cueste Llorona, no dejaré de quererte.
Dicen que no tengo duelo, Llorona porque no me ven llorar.
Hay muertos que no hacen ruido, y es más grande su penar.
Si al cielo subir pudiera llorona, las estrellas te bajara
La luna a tus pies pusiera llorona, con el sol te coronaba
La pena y lo que no es pena, llorona, Todo es pena para mí;
Ayer lloraba por verte, Ay llorona, Y hoy lloro porque te vi
Me subí al pino mas alto, llorona, A ver si te divisaba.
Como el pino era muy tierno, llorona, Al verme llorar, lloraba
Cada vez que entra la noche, llorona, Me pongo a pensar y digo:
De que me sirve la cama, llorona, Si tú no duermes conmigo
De la mar vino una carta, Ay llorona, Que me mando la sirena,
Y en la carta me decía, llorona, Quien tiene amor tiene pena
¡Ay de mí!, llorona, llorona tú eres mi shunca.
Me quitarán de quererte, llorona, Pero de olvidarte nunca.
Las campanas claro dicen, llorona, sus esquilas van doblando.
Si mueres, muero contigo, llorona, Si vives te sigo amando.
Ay, de mi llorona, Llorona, Llorona llévame al mar.
A ver a los buzeadores, Llorona, que perlas van a sacar.
Pregúntale al sacamuelas, Llorona, cual es el mayor dolor.
Si al que le sacan la muela o al que le roban su amor.
En el cielo nace el sol, hay llorona en el mar nace la luna
Y en el corazón me nace, hay llorona quererte como a ninguna
Ay, de mi Llorona, Llorona, Llorona de azul celeste.
Pon tu rebozo en el aire, llorona para decir que me quieres
No creas que por que canto, llorona tengo el corazón alegre
También de dolor se canta, llorona cuando llorar no se puede
Ay, de mi llorona, llorona del sentimiento
El Que no Sabe de Amores, llorona, no sabe lo que yo siento
Ay de mi llorona, llorona, llévame a ver
Donde de amores se olvida, llorona, y se empieza a padecer
Alza los ojos y mira llorona allá en la mansión obscura
Una estrella que fulgura llorona y tristemente suspira
Es Venus que se retira llorona celosa de tu hermosura
Ay de mi llorona, llorona, que si que no
La luz que me alumbraba llorona, en tinieblas me dejo
Dicen que el primer amor ay llorona es grande y es verdadero
Pero el último es mejor ay llorona y más grande que el primero
Ay de mi llorona, llorona, dame una estrella
Que me importa que me digan, llorona, que tú ya no eres doncella
Ay de mi llorona, llorona, de la alta cumbre
Yo soy como los arrieros llorona, llegando y haciendo lumbre
No me llores cuando muera llorona, ni cuando me veas tendido
Llórame si tu me quieres llorona, ahora que yo estoy vivo
Ay de mi llorona, llorona, llorona yo te pidiera
Que tu güipil de brocado ay llorona, me cubra cuando yo muera
Tus trenzas causan despecho ay llorona, no por negras ni sedosas
Sino porque son dichosas, llorona, cuando ruedan por tu pecho
Ay de mi llorona, llorona reina de mi ensoñación
En tus dos hermosas trenzas, llorona, se quedo mi corazón
Cuando entrabas por la iglesia llorona, te diviso el confesor
Se le callo la custodia llorona, porque temblaba de amor
A mi el confesor me dijo ay llorona, que te olvide y no te quiera
Suspirando yo le dije, llorona, hay padre, si usted la viera
No es extraño que las olas, llorona, traigan perlas a millares
Si a las orillas del mar ay llorona te vi llorar la otra tarde.
Ay de mi llorona, llorona, llorona de cuando en cuando
Solo que la mar se seque llorona, no me siguiere vallando.
Se que te vas a casar ay llorona, anda con dios bien mío
Por el tiempo que ande ausente llorona, no bebas agua del río
Ni dejes amor pendiente llorona, como dejaste al mío
Ay de mi llorona, llorona llévame al río
A ver si sus aguas juntan llorona, tu corazón con el mío
Te quiero porque me gusta, llorona, y porque me da la gana
Te quiero porque me sale ay llorona, de las entrañas del alma
Ay de mi llorona, llorona mucho te adoro
Tú no sabes si te quiero ay llorona, porque no sabes que lloro
Si porque te quiero quieres llorona, que yo la muerte reciba
Que se haga tu voluntad ay llorona, que muera por que otro viva
Tepeyahualco,
Puebla.- En un ambiente árido, donde el aire siempre sopla fresco, entre
cactus, haciendas que remontan un siglo atrás, postales en color sepia y vías del
tren que cuentan historias revolucionarias, son los paisajes que en cada paso
regalan al visitante al llegar y adentrarse al municipio de Tepeyahualco de
Hidalgo, Puebla.
Ahora, si
eso no bastara y es necesario retroceder a otras épocas, como por ejemplo ir a
lo prehispánico, en Cantona, una ciudad amurallada con cientos de calzadas que
se pierden como laberintos entre pirámides, es otra de las opciones en esta
localidad enclavada entre los valles poblanos.
Este
poblado regala inimaginables fotografías que van desde hermosos atardeceres en
color dorado, contraluz de magueyes o
contornos de antiguas arquitecturas donde diversas leyendas se encierran sobre
estas planicies ubicadas a 2 mil 400 metros sobre el nivel del mar.
La
quietud es casi sepulcral, pareciera un pueblo fantasma, donde el sonido del
viento es lo que más se puede escuchar. Su significado es “Cerco entre cerros”,
pues enormes montañas de roca permanecen como los gigantes que custodian y
miran hacia el municipio donde las casas son de colores vibrantes.
Sólo
basta mirar a los alrededores para capturar imágenes que se pierden entre los
horizontes; una polvareda a lo lejos se levanta como manto en color castaño,
luego se pierde entre las paredes montañosas.
También
al paso unas lagartijas regordetas y negruzcas brillantes asoman de sus cuevas,
toman los rayos del sol y al sentir la presencia humana, se escoden y observan
desde adentro.
Mientras tanto
los minutos avanzan y las nubes que revolotean al cielo teyehaualquense
anuncian una gran tormenta. Entonces los pocos caminantes del pueblo, corren a refugiarse
y ya dentro de sus casas aprovechan para tomar tazas con café y aroma de
canela.
Al llegar
a la ciudad prehispánica “Cantona” que significa “Casa del Sol” y que los arqueólogos tras 19 años de investigación consideran que en este lugar se
desarrolló una parte de la cultura Olmeca-Xicalanca.
Aún esto
es dudoso, las indagaciones continúan, aunque de cierto es que estas pirámides
son del 200 antes de Cristo (A.C) y que fue una cultura dominante en el
comercio de la obsidiana sobre la franja del Golfo de México.
Estos
sitios limitan con el estado de Veracruz, sobre Perote, lugar desde donde basta
una hora para poder adentrarse a estos territorios que pareciera fueron sacados
de pinturas y postales del siglo XIX.
Los
callejones en Cantona te llevan y pierden entre enormes paredones, hay que
buscar salidas, nuevas opciones porque más arriba otras pirámides esperan y ya
desde lo alto se pueden observar tonalidades cafés y más restos de la ciudad
prehispánica que sigue bajo árboles, grandes rocas y tierra arenisca.