
El viernes pasado llegó a la comunidad una excavadora “mano
de gorila”, y el sábado se abrió camino a la comunidad por San Mateo, rumbo al
río. Existe la versión de Carlos Sánchez, quien permitió la entrada de la
excavadora, argumentando que era para un proyecto que él había “bajado”, y que
abriría un camino hasta su terreno que está hacia el río Ajajalpan.
Sánchez levantó sospechas en la población cuando se supo que
había pedido copia de sus credenciales de elector a algunas personas para
entregarles una despensa. “Cuando pidió las credenciales para votar y
entregarles las dádivas estaba con el regidor de Comercio del municipio de
Ahuacatlán”, aseguraron miembros de la Organización Totonaku-Nahua en
defensa del territorio y de sus pueblos.
La excavadora cruzó a través de terrenos privados sin
autorización de sus dueños, agregaron. Los recursos, informó Sánchez, los
obtuvo Espiridión Melo Torres, que fungió como síndico municipal hace varios
años.
El presidente auxiliar de San Mateo Tlacoltepec no estaba
enterado de las supuestas gestiones y tanto Carlos Sánchez como Espiridión
Melotrataron de obligar a la autoridad y a habitantes de la comunidad de
asistir a una asamblea donde se entregarían las despensas, de parte de un
diputado cuyo nombre no se dio a conocer.


El 27 de junio del 2016, Enrique Peña Nieto anunció la
construcción de la hidroeléctrica, y afirmó que en ésta participará la empresa
canadiense Innergex, socia de Comexhidro. Para la construcción de esta
hidroeléctrica Comexhidro, cuyos principales dueños son Carlos Jinich
Ripstein y Salomón Camhaji, obtuvieron un título de autoabastecimiento para las
empresas Nueva Wal-Mart, Suburbia, Waldo´s Dólar, Operadora Vips, Colchas
México e Ileana Jinich Mekler.
Los implicados se valdrán de la red nacional de distribución de energía, dejarán de ser consumidores de la Comisión Federal de Electricidad, bajarán sus costos y aumentarán sus ganancias, como hicieron con la hidroeléctrica de Zongolica en Veracruz.
Esta hidroeléctrica ha querido pasar por generadora de
“energía limpia”, cuando está profundamente vinculada con proyectos mineros, de
extracción de hidrocarburos y de privatización del agua del territorio Totonaku
para beneficio de empresas canadienses.
La Organización defensora Totonaku había obtenido la
suspensión de las obras, esta resolución judicial estaría vigente hasta que se
dictara sentencia. Las obras de la hidroeléctrica Puebla 1, violan sus derechos
colectivos, protegidos por la Constitución Mexicana además de por diversos
tratados internacionales, entre ellos están su derecho a la consulta previa,
informada, libre, en su idioma, y su derecho a la autodeterminación.
Para permitir la construcción de esta hidroeléctrica, el
Consejo Estatal Forestal de Puebla aprobó el cambio de uso de suelo. Hace pocos
días el gobernador de Puebla, José Antonio Gali Fayad, aseguró que los
megaproyectos serán revisados y considerados inviables en caso de que dañen
ecosistemas con tala o contaminación de mantos freáticos.
Los defensores de sus tierras y el agua han sido amenazados
con ser encarcelados si continúan la defensa de su tierra.
Con información de municipiospuebla.com.mx
Con información de municipiospuebla.com.mx