El altar y la Ofrenda


En algunos hogares se pone un altar al "anima sola", que no tiene amigos y familiares que la recuerden, pero el altar debe ir afuera del hogar pues a esta extraña alma no le esta permitido entrar a la casa.
Con motivo del día de muertos, los artesanos mexicanos hacen con variados materiales como madera, papel, cartón, barro y tela "féretros, lapidas, ofrendas, cruces" y una gran variedad de graciosos esqueletos que representan "músicos, albañiles, novios, médicos, sacerdotes, pintores, maestros, secretarias", etc. en ocasiones representan una escena completa como "una fiesta, un entierro, una reunión familiar , un partido de futbol" etc. todas tienen un gran valor artístico.
Dulces
Las mismas figuras que se elaboran con materiales no comestibles, se hacen con azúcar y chocolate. Las más tradicionales son las "calaveritas de azúcar" que llevan en la frente nombres de personas, para obsequiárselas a quienes se llaman así. Los extranjeros se espantan al ver estos dulces y no entienden como nos los comemos con agrado. El "pan de muerto" se adorna con huesos humanos y lagrimas de la misma masa, y se espolvorea con azúcar o ajonjolí.
Las mismas figuras que se elaboran con materiales no comestibles, se hacen con azúcar y chocolate. Las más tradicionales son las "calaveritas de azúcar" que llevan en la frente nombres de personas, para obsequiárselas a quienes se llaman así. Los extranjeros se espantan al ver estos dulces y no entienden como nos los comemos con agrado. El "pan de muerto" se adorna con huesos humanos y lagrimas de la misma masa, y se espolvorea con azúcar o ajonjolí.

Flores de muertos
Los altares de muertos suelen adornarse con ramos de flores de una flor llamada "cempasúchil" que significa en náhuatl "flor de 400 pétalos", de un color naranja o amarillo que representan al sol y sus rayos para darles luz a las almas en el mundo de los muertos y el color de la flor era el luto entre los aztecas, otras flores que embellecen altares y tumbas son "nube o velo de novia, guirnalda, crisantemo, nardo y la flor de terciopelo en colores morado, rojo y guinda".
Calavera literaria

El 1º de noviembre se celebra el "día de los angelitos", para conmemorar a los que murieron siendo niños y el 2 de noviembre se celebra el "día de todos los santos", para los que murieron en la edad adulta. Los familiares desyerban, limpian, embellecen sus tumbas y ponen una ofrenda sobre cada una de ellas. Después rezan, cantan, bailan, platican con los muertos y recuerdan como eran cuando estaban vivos
